Cuba Harold Cepero fue ejemplo como estudiante y disidente


Así lo recuerda Roger Rubio, colega de Harold Cepero en la Universidad de Camagüey y en el Proyecto Varela.

Roger Rubio estudiaba en el Instituto Superior Pedagógico de Camagüey y allí conoció a Harold Cepero. Ambos asistían a las conferencias de la Pastoral Juvenil Universitaria que impartía el sacerdote Alberto Reyes Pía, y desde esa etapa forjaron una gran amistad. Hoy día Rubio reside en el estado de Kansas, en Estados Unidos.

“Iba mucha gente a  las conferencias  en la Iglesia de La Merced” destacó Roger, “después como estaban muy cercas las facultades nuestras en la Universidad, profundizamos la amistad”.

En esta etapa ambos conocían del  Proyecto Varela pero no pertenecían al Movimiento Cristiano Liberación, sin embargo una vez que firmaron el documento de esta iniciativa que promovía Oswaldo Payá y el MCL, se sumaron a otros activistas a recoger firmas entre los compañeros de estudio y conocidos.

Con 22 años de edad, los dos estudiantes universitarios recogían firmas y explicaban a los demás estudiantes de la importancia del proyecto. Una vez entregadas a la Asamblea Nacional del Poder Popular las primeras 20 mil planillas con las firmas en apoyo al Proyecto Varela, el gobierno cubano llamó a un "referendo" nacional para enmendar la constitución y declarar “irrevocable el carácter socialista de la revolución”.

“Por esa etapa Harold Cepero y varios de nosotros comenzamos a advertir a la gente en la Universidad que eso era incorrecto, que no firmaran la propuesta” dice Rubio y “al parecer alguien dejó saber a las autoridades lo que hacíamos y por eso nos expulsaron".
Harold Cepero (der) y Roger Rubio (izq)
​​La expulsión de Harold Cepero del centro universitario se produjo el  13 de noviembre de 2002 durante un acto de repudio que Roger calificó de “espantoso”.

Aunque la expulsión afectó muchísimo a Harold Cepero nada le hizo cambiar de sus ideas y propósitos, recuerda su compañero de estudio. “Nos convertimos en disidentes juntos y estar ambos en ese peligro nos unió mucho más. Era para mí un hermano y aunque murió lo siento vivo”.

Posterior a la expulsión de la Universidad, Harold Cepero entró al Seminario  para consagrarse al sacerdocio, se mantuvo por dos años en Camagüey luego pasó a La Habana para estudiar Filosofía en el Seminario San Carlos y San Ambrosio.

Sus amigos y hermanos del MCL destacan que durante  esa etapa no mantuvo filiación política con ningún movimiento político ni de derechos humanos, pero cuando salió del seminario se incorporó de nuevo al MCL donde se desempeñó como uno de sus líderes juveniles en todo el país.

“Aunque en el seminario él no pertenecía a ningún movimiento opositor su pensamiento político siempre lo mantuvo firme", dijo Roger quien especifica que cuando Harold dejó el seminario ya él no estaba en Cuba, "me escribió un email diciéndome que dejaba el seminario y volvía a sus labores en el MCL”.

Harold Cepero Escalante nació el  29 de enero de 1980 en el municipio de Chambas, actual provincia de Ciego de Ávila. Hijo de una familia humilde  y de profundo arraigo cristiano siguió los pasos de su padre en cuanto a la vocación por la veterinaria y matriculó la carrera de Medicina Veterinaria en la Universidad de Camagüey. Cepero era miembro del Consejo Coordinador Nacional del MCL y trabajaba en la Iglesia del Espíritu Santo en La Habana.


Leer más

¿Quién mató al disidente cubano Payá?


Por Carl Gershman.-

Con la muerte de Oswaldo Payá, líder clave de la oposición democrática cubana, Cuba ha sufrido lo que la escritora Yoani Sánchez llama ''una pérdida dramática para su presente y una pérdida irremplazable para su futuro''. Las circunstancias en torno a la muerte de Payá el domingo último encendieron una controversia similar a la ocasionada en octubre con la muerte de Laura Pollán, la líder de las aclamadas Damas de Blanco, sólo unas semanas más tarde de haber sido atacada por simpatizantes del gobierno durante una marcha de protesta.

El gobierno cubano dijo que Payá murió en un accidente de tránsito cerca de la ciudad de Bayamo cuando su automóvil se estrelló contra un árbol, produciendo su muerte y la de otro pasajero e hiriendo a otros dos. Pero la hija de Payá, Rosa María Payá, de inmediato cuestionó dicha versión sosteniendo que la familia había recibido información de los sobrevivientes con respecto a que el auto había sido impactado reiteradas veces por otro vehículo. ''Así que pensamos que no fue un accidente'', según dijo a CNN en Español. ''Querían herir y terminaron matando a mi padre''. La familia también dijo que Oswaldo Payá había sido objeto de un incidente similar dos semanas atrás en La Habana. En retrospectiva ahora se dan cuenta que el incidente fue una advertencia del régimen.

¿Por qué el gobierno cubano habría de considerar a Payá como una amenaza tal como para querer asesinarlo? Era uno de los opositores más prominentes a la dictadura castrista, un activista católico que fundó el Movimiento Cristiano Liberación en 1988. Se lo conoce por el Proyecto Varela, una petición que impulsó en 2002 que llamaba a elecciones libres y otros derechos. Eso enfureció al gobierno cubano, que respondió a través de la Asamblea Nacional con una enmienda constitucional que convierte como irrevocable al sistema comunista en Cuba. En marzo de 2003 siguió con la ''Primavera Negra'', arrestando a los 75 activistas cubanos más prominentes.

Pero el gobierno no arrestó a Payá, debido al reconocimiento internacional que había logrado. El Parlamento Europeo lo premió con su Premio Sakharov por la Libertad de Conciencia en 2002; ese año también fue nominado para el Premio Nobel de la Paz por cientos de parlamentarios en una campaña impulsada por su amigo Vaclav Havel, el fallecido ex presidente de la República Checa. A diferencia de Aung San Suu Kyi de Birmania y Liu Xiaobo de China, para quienes Havel también hizo campaña, Payá jamás recibió el Premio Nobel. Pero era un activista del mismo porte - un centrista dentro de la oposición, comprometido con la no violencia y la reconciliación. Payá se oponía al embargo de Estados Unidos hacia Cuba, por lo cual era criticado por varios opositores al régimen castrista.

Si bien otros activistas habían reemplazado a Payá en años recientes en la vanguardia del movimiento democrático cubano, recientemente había provocado al gobierno en dos cuestiones de gran sensibilidad. En mayo, Payá rompió un largo silencio cuando criticó duramente un artículo en una publicación católica que defendía el diálogo del Arzobispo de La Habana, Cardenal Jaime Ortega, con el régimen y atacaba a los críticos al cardenal. Payá acusó a los autores del artículo de buscar crear ''una confrontación artificial entre la oposición y la iglesia'', llamándolos ''comisarios políticos'' que buscaban ''un voto de confianza para el gobierno de Raúl Castro''.

Payá, la voz católica más prominente del país, cruzó una línea roja al desafiar las relaciones del Gobierno con la Iglesia, que se habían convertido en pilar de la estrategia de supervivencia del gobierno. También lo hizo en un momento en que el régimen, envalentonado por el silencio del cardenal acerca de las detenciones masivas durante la visita del Papa a Cuba en marzo, no iba a tolerar la crítica.

En la visita a Bayamo con extranjeros - los dos sobrevivientes del choque eran católicos de España y Suecia - cruzó otra línea roja. La ciudad es el centro de un brote de cóleraen la parte oriental de Cuba, y para el régimen, la enfermedad no es sólo un problema médico sino también una amenaza económica y política. La filtración de información acerca del brote amenaza los viajes a Cuba y al turismo, principales fuentes de las divisas que el régimen necesita desesperadamente.

La diseminación de la enfermedad desafía la imagen de Cuba como potencia médica y podría aumentar el malestar entre los ciudadanos que consideran que enviar médicos cubanos a Venezuela y otros países perjudica la atención que reciben en la isla. El hecho de que Bayamo haya experimentado disturbios sindicales en los últimos dos años y que haya sido un bastión insurrecto durante la guerra de la independencia cubana contra España y el levantamiento contra Batista despierta aún más la ansiedad del régimen.

En los próximos días, es probable que surjan más datos sobre la muerte de Payá. El testimonio de los dos sobrevivientes será decisivo. Al tiempo que Estados Unidos y otros gobiernos democráticos lamentan la muerte de Payá, resulta esencial que ellos - y la opinión mundial - se mantengan alerta ante los peligros que enfrentan los demócratas en Cuba. Sin solidaridad internacional, es probable que haya más mártires en la lucha por la libertad cubana.

Carl Gershman es presidente del National Endowment for Democracy

Publicado originalmente en el diario The Washington Post

Traducido al español por Hernán Alberro

Viernes, 27 de Julio de 2012
Leer más

Y TODO POR UNA FIRMA



   Por Marta Menor

 
    Ayer el régimen silenció una voz que les hacia daño, la espina que nunca desaparecía.  Una voz  de la oposición cubana. La voz de Oswaldo Paya.  El mundo entero conocía de Paya y hoy toda la prensa internacional habla en primera plana de la muerte del opositor cubano.

    Pero ayer también murió junto a él,  una parte del futuro de Cuba. Un joven estudiante cubano. Este estudiante se llamaba Harold Cepero .  Harold era estudiante en el cuarto año de Medicina Veterinaria  pero fue expulsado el 13 de Noviembre de 2002 de la Universidad de Camagüey.  Su delito: Una firma.

    Solamente el día antes, el 12 de noviembre, un grupo de 17 estudiantes, entre ellos Harold firmaron una carta dirigida a la dirección de la Universidad de Camagüey pidiendo que se sometiera a debato publico un proyecto.  En la carta pedían que el proyecto fuera conocido por profesores y alumnos,  sometido a debate y que ellos decidieran por si mismo si encontraban el proyecto justo o si era en contra de los intereses del pueblo cubano.

    Solo un debate, nada mas. Debate, palabra que me trae a la mente mis días universitarios en mi curso de debate en que el profesor  sabiendo mis ideas contrarias al tema, me asigno ser la líder del grupo que tenia que debatir la proposición de que el uso de  la mariguana debía de ser licito.  Mi opinión personal era que no debía de legalizarse la mariguana, y él lo sabia.  Esto me obligó a estudiar los puntos de vistas contrarios y a debatirlos como si estos fueran los míos.  Y hoy me pregunto, cuanto mas habrían aprendidos esos estudiantes si se les hubieran dado esa oportunidad de debatir el proyecto.  Hubieran estado acuerdo con lo que se proponía o  hubieran decidido que no era la solución correcta.  Nunca lo sabremos.

   Pero además los jóvenes estudiantes cometieron la osadía de decirle al régimen comunista que bajo el Código Penal vigente en Cuba este condena a aquel que obstaculice un derecho establecido en la Constitución del país.  Recordándole al régimen que el  culpable era el por obstaculizar los derechos de los estudiantes.  Que herejía  tan grande cometieron ante los ojos de una tiranía.  Como se atrevieron a  poner en el banquillo de los acusados al régimen comunista.  No, de ninguna manera esto podia ser permisible. Se hicieron reuniones donde participaron las autoridades máximas de la Universidad, y representantes del Partido Comunista de Cuba, de la unión de Jóvenes Comunista y de la Federación de Estudiantes Universitarios.  Un crimen tan grande merecía un gran jurado para dejar bien en claro que tan gran delito no podía pasar sin ser castigado.  Y con una gran diligencia, en menos de 24 horas se llego al  veredicto:  Culpable.

    Los estudiantes fueron expulsados por el régimen comunista truncando sus carreras universitarias y robándoles de su futuro  Y ayer, unos de esos estudiantes. Harold,  perdió la vida en una situación confusa al lado de aquel que originalmente escribió el proyecto que les ha costado la vida.  El Proyecto Varela.

    Y cabe preguntar, que se puede esperar de un cobarde régimen que le tiene miedo a un proyecto, un debate y un grupo de estudiantes y no tiene reparo en silenciar sus voces para siempre.

    Y todo esto por solamente un firma.

    Julio 23, 2012
Leer más

Venezuela las encuestas de la lógica


Si quien escribe no estuviera informado con cierto detalle del acontecer político de Venezuela, pensaría que Chávez arrasará en las próximas elecciones, repitiendo -según la mayoría de las encuestas- el resultado alcanzado el año 2006, como si desde esa fecha hasta ahora no hubiera pasado nada.

Es por lo demás la información predominante en los medios internacionales, los cuales se limitan a reproducir encuestas como si éstas hubieran sido hechas en el país más democrático del mundo. Cómo si en Venezuela, igual que en Holanda o Suiza, los números se ajustaran a cierta lógica. Cómo si en la Venezuela de Chávez nada fuera comprable ni vendible.

Pero si la prensa internacional se diera la molestia de averiguar cómo el gobierno de Chávez se ha apropiado de medios de comunicación, del poder judicial y -sin tener mayoría numérica- del parlamentario, los lectores extranjeros entenderían, como yo entiendo, que la utilización fraudulenta de encuestas cabe estrictamente dentro de la lógica de la -por los chavistas denominada- “guerra asimétrica en contra del imperio”.

Seamos claros: para un gobierno que afronta cada elección de acuerdo a estrictos criterios militares, la manipulación de encuestas forma parte de una táctica destinada a erosionar la moral del “ejército enemigo”. Por lo tanto, lo normal en Venezuela no es que el gobierno utilice a las encuestadoras. Anormal sería si no lo hiciera.

Sin embargo, al ser situada “la brecha” que separa a Chávez y Capriles por sobre el 20%, el gobierno excedió sus propios excesos. Razón por la cual algunas empresas oficialistas han debido achicar en Julio “la brecha” en un 4% menos. Así seguirán haciéndolo hasta llegar a Octubre, cuando endilgarán a Chávez algo así como un 10% por sobre Capriles. Después de las elecciones afirmarán, por supuesto, que ocurrieron “factores imprevisibles y no encuestables”. Tiene razón Ibsen Martínez: las encuestadoras “no pegan una”.

¿Cómo –pregunta Teodoro Petkoff – justo cuando el gobierno se encuentra peor que nunca y la oposición mejor que nunca, las encuestas dan como ganador a Chávez adjudicándole porcentajes tan gigantescos? ¿Cómo puede ser posible si la tendencia de la oposición ha sido desde hace años ascendente y de pronto, sin mediar ningún motivo, desciende abruptamente? Definitivamente, algo huele a podrido. Y no es en Dinamarca.

En Venezuela hay, efectivamente, dos modos de pronosticar. Uno, de acuerdo a la lógica de las encuestas. Otro, de acuerdo a las encuestas de la lógica. Esta última, no es casualidad, es la misma que -de acuerdo a todas las informaciones- se vive en la calle. ¿A quién creer entonces? ¿A las encuestas o a la lógica? Pues bien, tratándose de la Venezuela de hoy –es mi tesis- es imposible creer en las encuestas.

¿Qué dice la lógica y no las encuestas?
La lógica dice que no hay ninguna razón para que el gobierno haya revertido la tendencia que cristalizó en las elecciones parlamentarias del 2010, cuando la oposición alcanzó el 52%. Los empresarios de encuestas argumentarán, sin duda, que en esas elecciones el candidato no era Chávez. Mas, eso no es tan cierto. En todas las elecciones el candidato ha sido Chávez. No ha habido elección en Venezuela a la que Chávez no hubiera otorgado un carácter plebiscitario.

La lógica dice que cuando hay que elegir entre un candidato enfermo y otro sano, las tendencias se dividen. Los que creen en el chavismo como religión, votarán por el “más allá”. Los que creen en la política, votarán por el “más acá”, es decir, por Capriles. Por lo demás, no hay ninguna razón lógica que lleve a concluir que un Chávez enfermo es más carismático que un Chávez sano.
Aceptando incluso que las elecciones más que racionales son emocionales, todos los informes de las grandes demostraciones de masas ocurridos durante la campaña indican que precisamente la emocionalidad, el entusiasmo, el fervor, se observan en la candidatura de Capriles. Luego, si hay una tendencia “nueva” después de las parlamentarias, ésta debería inclinarse más a favor de la oposición que del gobierno.

No se trata por cierto de hacer comparaciones. Sin embargo, es posible constatar que las condiciones en las cuales se desarrollaron las campañas presidenciales anteriores son muy distintas a la que tienen lugar en los tiempos de Capriles. Por de pronto, a diferencia de todas las candidaturas anti-chavistas, la de Capriles es la primera que ha surgido respaldada por un frente político cien por ciento unitario, con un programa común y con una dirección por todos aceptada.

Más aún, Capriles no fue elegido por cúpulas, sino como resultado de concurridas primarias las que le otorgaron altísima mayoría –no vaticinada por ninguna encuestadora, hay que reiterarlo-. Eso quiere decir: la candidatura de Capriles posee una legitimación política que no tiene la de Chávez. Quiere decir, además, que el impulso entusiasta que recogió Capriles en las primarias ha sido reinvertido en su campaña presidencial. Eso se nota incluso en el hecho de que el ayer, en la oposición numeroso, “partido de los abstencionistas”, ha dejado prácticamente de existir. De ahí que los números que dan a Chávez la misma votación que le permitió derrotar a Rosales, sean un insulto a la lógica.

La lógica indica, además, que si Capriles ha sabido llegar a los pueblos y reductos más lejanos, sumará muchísimos votos.
La lógica dice que si Capriles apela a un discurso de reconciliación y no de enfrentamiento -en una ciudadanía cansada de vivir en un clima insoportablemente agresivo- sumará muchísimos votos.

La lógica establece que si Capriles ha arrebatado a Chávez el rol de representar al futuro y no al pasado, sumará muchísimos votos.
La lógica muestra, en fin, que si hay una “brecha” en Venezuela, esa no existe entre Chávez y Capriles, sino en la cabeza de los encuestadores, o mejor dicho: entre los números que confeccionan y los todavía no conocidos que surgirán de esa “realidad–real” que siempre escapa a toda encuesta. Afortunadamente –agrego yo-. Si no fuera así, las elecciones estarían de más.

Por Fernando Mires

Fuente:  Polis


Leer más

Hacia una nueva definición de la sociedad, el capitalismo y la democracia (Cuba en el siglo XXI)


Si la desaparición de la URSS ha sometido a la democracia y al capitalismo al escrutinio como nunca antes, la actual crisis económica ha expuesto otras debilidades del sistema.

La discusi
ón de cómo se deben arreglar los problemas ha cobrado fuerza.   Algo que no pudo haber sucedido con tal intensidad antes ni durante la era de  Allan Greenspan.   Desde el fin de su época de “exuberancia irracional” ha tomado fuerza el debate sobre errores conceptuales y prácticas de la izquierda y de la derecha en las democracias.  El socialismo pertenece al pasado, es un concepto tan explotado, impreciso y desprestigiado que en lugar de aclarar, confunde.

Esto  apunta a una nueva definición de la sociedad.  Por ejemplo, los mismos principios que antes se defendían desde un punto de vista ideológico o moral hoy son condiciones fundamentales del progreso:

Sin libertad individual, sin respeto a los derechos humanos y a la propiedad, sin educación, sin salud  y sin un nivel  razonable de equidad, las sociedades del presente y del futuro no estarán capacitadas  para generar riqueza en forma sostenida.

En otras palabras lo que es justo no es solo moralmente correcto sino es necesario en el campo de la productividad, la creatividad y la competitividad.

Por estas razones, tampoco el modelo chino es el camino a seguir.  El espejismo creado por el espectacular crecimiento de China no puede justificar los grandes problemas que ese esquema tiránico  ha creado.  Tampoco los conflictos y abusos que esconde detrás de sus cifras tan  impresionantes como selectivas.  Quizá Deng Xioaping no fue ajeno a esta situación  cuando predijo una futura segunda etapa.

Ante todo este panorama los cubanos tenemos que aprender de los demás.  No podemos aferrarnos a esquemas que otros países cuestionan o van descartando.  Necesitamos construir una sociedad con una gran capacidad de libertad, de cambio y de oportunidades.  Una sociedad  que pueda generar justicia, felicidad y progreso para  sus ciudadanos, al mismo tiempo que premia la creatividad y el trabajo individual y empresarial.

En su reciente gira por Europa la dirigente democrática de Birmania, Aung San Suu Kyi, planteó que su país no debía cometer los errores que habían superado otros y que necesitaban ayuda para evitarlos.  Esto les permitiría a ellos acelerar el progreso y consolidar la democracia.

Parte de la solución estará en el éxito que tenga Cuba democrática durante este siglo, en llevar adelante una estrategia en que sus objetivos de desarrollo interno –desarrollo en todos los órdenes– refuercen su esfuerzo y eficacia global.  No podemos vivir presos del pasado ni limitados por el presente. Cuba seguirá siendo una isla a noventa millas de los Estados Unidos pero tiene que concebirse y actuar como parte de cualquiera y de todos los continentes.

En conclusión, el mundo se debate y se dirige a nuevas formas de organización que le permitirán a cada sociedad, en un marco de libertad y participación nunca antes visto, potenciar sus capacidades. Cuba debe aprender de los demás tanto como de sus propias experiencias y dar un salto hacia adelante.

Continuará…

Leer más

CUBA: Mitos y Verdades


Por Marta Menor

El Instituto International Republicano (IRI) una organización no partidista y sin fines de lucro que promueve la libertad y la democracia en todo el mundo mediante el desarrollo y fomento de partidos políticos, instituciones cívicas, elecciones libres, gobernabilidad democrática y el estado de derecho, celebró un encuesta de opinión pública en Cuba desde el 29 de Febrero hasta el 14 de Marzo de 2012 donde participaron 787 cubanos adultos.  La encuesta – la séptima desde 2007 - fue realizada en 14 provincias cubanas con un nivel de confianza de 95% y un margen de error de solo +/-3.5%.  Las preguntas fueron desde el acceso a Internet y uso de teléfonos móviles hasta la actuación del actual gobierno de Raúl Castro y las expectativas de cambio y reformas económicas.

El 80 por ciento de los cubanos votaría hoy por cambios de sistema hacia una economía de mercado, con propiedad privada y negocios propios y solo el 31 por ciento estima que es posible tener mejoras económicas sin reformas políticas.  Después de más de cinco décadas de gobierno revolucionario, 44 por ciento de la población trabaja para el gobierno y 24 por ciento está desempleada.  Cerca de las tres cuartas de la población total de Cuba, por lo tanto, no produce absolutamente nada al desarrollo de una economía de mercado libre.  Solamente el 16% ha logrado - y esto solamente en los últimos meses, - alguna licencia de negocio particular.

El mayor problema visto por la mayoría del pueblo cubano es salarios bajos y el alto costo de la vida, seguido por la doble moneda, la alimentación y la salud.  El estudio de Organización Internacional de Trabajo (OIT) sobre sueldos mensuales indica que el sueldo promedio mensual mundial es de $1480 y el de España es de $2352.  Según la encuesta de IRI, el promedio del cubano es de solamente $19 mensuales.  O sea, el pueblo cubano carece de los más elementales recursos  para poder obtener un mínimo de sobrevivencia.

Las respuestas del pueblo cubano a la encuesta realizada por el IRI nos proporcionan las verdades más significantes que desmienten mitos proclamados por el gobierno cubano por más de cinco décadas y repetidos hasta la saciedad por medios internacionales de comunicación.  Entre ellas se encuentran las siguientes:

REFORMAS ECONÓMICAS

Mito: El gobierno de Raúl Castro ha iniciado reformas económicas como medidas de mejoras para el estándar de vida de la población cubana.  Esto ha sido publicado y discutido ampliamente por los medios internacionales de comunicación como pasos positivos del gobierno cubano hacia un mejoramiento de la sociedad cubana.

Verdad: La encuesta demuestra que 85 por ciento de los cubanos no han visto ningún cambio en sus vidas personales ni han recibido ningún beneficio directo.  El 74 por ciento de los cubanos afirma que la situación económica de su familia es igual o peor que la del año pasado y el 70 por ciento no tiene confianza en que el régimen de los Castro  y continúan muy preocupados por su futuro económico.

Mito:  En el discurso pronunciado por Raúl Castro, en la clausura del Sexto Período Ordinario de Sesiones de la Séptima Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular el 18 de diciembre de 2010,  Raúl le dijo al pueblo: “A pesar de la incidencia en la economía nacional de los efectos de la crisis mundial, el irregular comportamiento de las lluvias durante 19 meses,…..se alcanzará la meta de crecimiento de 2.1 por ciento del Producto Interno Bruto, (PIB); se elevaron las exportaciones de mercancías y servicios… por vez primera en varios años, comienza a apreciarse una dinámica favorable en la productividad del trabajo en comparación con el salario medio… el plan del próximo año prevé un crecimiento del PIB del 3.1%.”

Verdad: En las proyecciones hacia el futuro, sólo el 27 por ciento de los cubanos creen que la situación económica en Cuba mejorará durante el próximo año.  La preocupación en materia económica sigue siendo predominante en la vida de los cubanos con más de la mitad (51 por ciento) señalando los bajos salarios y el alto costo de vida como sus principales problemas.  La gran mayoría del pueblo cubano no tiene esperanzas de un futuro mejor.

Mito: Raúl Castro Ruz en la clausura de la Asamblea Nacional del Poder Popular, el 20 de diciembre de 2009 dijo: “Avanza el suministro directo de leche fresca a las bodegas; de 89 municipios incorporados a esta experiencia, se abastecen totalmente 66 con el consiguiente ahorro de combustible y motor recursos… La producción de leche alcanzará 587 millones de litros, un incremento de 57 millones respecto al año anterior, …se eleva también la producción de huevos, arroz, frijoles, hortalizas y cítricos, por mencionar sólo algunos renglones.”

Verdad: Mientras que los bajos salarios y el alto costo de vida siguen siendo un tema de gran preocupación entre todos los grupos de edad, el porcentaje de los que mencionaron la escasez de comida subió casi 10 puntos desde la última encuesta del IRI en Junio de 2011.  Según varios analistas, los precios de la comida en Cuba han subido un promedio del 20 por ciento en los últimos 12 meses.

Mito: Raúl Castro en la clausura del VI Congreso del Partido Comunista de Cuba, el 19 de abril de 2011 dijo: “considero que Cuba está entre el reducido número de países del mundo que cuentan con las condiciones para transformar su modelo económico y salir de la crisis sin traumas sociales porque, en primer lugar, tenemos un pueblo patriótico, que se sabe poderoso por la fuerza que representa su unidad monolítica, la justeza de su causa y preparación militar, con elevada instrucción y orgulloso de su historia y raíces revolucionarias.”

Verdad: Aproximadamente el 55 por ciento de los ciudadanos cubanos indicaron que no cree que un cambio sustancial de su sistema económico sea posible sin reformas políticas que lo correspondan y el 80 por ciento apoyan mayor libertad económica, incluyendo derechos de propiedad privada.  Según los índices de Libertad Económica de Wall Street Journal y Heritage Foundation, la economía de Cuba es una de las menos libres del mundo, seguida sólo por Zimbabue y Corea del Norte.

LIBERTAD DE EXPRESION

Mito: En el discurso de bienvenida a su Santidad Benedicto  XVI Raúl Castro dijo “la Nación ha seguido, invariablemente, cambiando todo lo que deba ser cambiado, conforme a las más altas aspiraciones del pueblo cubano y con la libre participación de este en las decisiones trascendentales de nuestra sociedad, incluidas las económicas y sociales”.

Verdad: En una pregunta que medía el nivel de percepción sobre la libertad en el país, la gran mayoría de los cubanos reconocen su inhabilidad de expresar abiertamente sus esperanzas o ideas que sean contrarias a las políticas actuales del régimen eliminando por lo tanto toda participación en decisiones económicas y sociales del país.  El 40 por ciento de los cubanos piensan la libertad de expresión es totalmente inexistente en Cuba indicando que cero de cada diez ciudadanos puede poner en práctica la libertad de expresión en Cuba mientras que el 10 por ciento estima que sólo uno de cada diez dice lo que piensa.  El derecho de libre expresión es inexistente dentro del país.

Mito:  El cable de fibra óptica entre Cuba y Venezuela esperado con ansiedad por los cubanos se halla en un nivel absolutamente operativo según anuncio del gobierno.  En 2010 el cable prometía expandir el acceso cubano a Internet y su velocidad de conexión como una más rápida entrada a internet.

Verdad: El acceso de los cubanos a información no gubernamental continúa siendo severamente limitado.  Sólo el cuatro por ciento de los cubanos afirmaron tener acceso a Internet mientras que sólo el ocho por ciento afirmó usar e-mail, aunque sea de forma poco frecuente.  Solo sociedades cerradas como Zimbabue y Birmania tienen menos ciudadanos conectados al internet.

Mito: Nuevamente en el 2010, Raúl Castro declaró “no hay que temerle a las discrepancias de criterios… no debe interpretarse como circunscrita al debate sobre los Lineamientos; las diferencias de opiniones,  serán más deseables a la falsa unanimidad basada en la simulación y el oportunismo.  Es por demás un derecho del que no se debe privar a nadie.”

Verdad: A pesar de la eliminación de Cuba de la prohibición de la posesión de un teléfono celular en 2008, sólo el 21 por ciento de cubanos informan tener acceso a celulares en la actualidad. Investigadores independientes estiman que el índice de penetración de móviles en Cuba – el número de ciudadanos que poseen teléfonos y tienen cuentas – es aproximadamente un 10 por ciento.  El pueblo cubano carece de medios de comunicación lo que hace casi imposible el debate o intercambio de opiniones y su índice de acceso es aun mas bajo que el de Haití que es  el segundo índice más bajo en el continente americano con un 35 por ciento – más del triple que el índice de Cuba.

ELECCIONES LIBRES Y MULTIPARTIDISTAS

Mito:  En la clausura de la Primera Conferencia Nacional del Partido, el 29 de enero de 2012, Raúl Castro dijo: “ Renunciar al principio de un solo partido equivaldría, sencillamente, a legalizar al partido o los partidos del imperialismo en suelo patrio y sacrificar el arma estratégica de la unidad de los cubanos, que ha hecho realidad los sueños de independencia y justicia social por los que han luchado tantas generaciones de patriotas, desde Hatuey hasta Céspedes, Martí y Fidel… solo el Partido, repito, puede ser el digno heredero de la confianza depositada por el pueblo en el único Comandante en Jefe de la Revolución Cubana, el compañero Fidel Castro Ruz.”

Verdad: La encuesta indica que la gran mayoría (70 por ciento) de los cubanos continúan deseando, de forma abrumadora, tener elecciones multipartidistas, libertad de expresión y otros elementos relacionados con la libertad política y la democracia.  Cerca de nueve de cada diez adultos entre 18 y 29 años de edad desean un cambio fundamental político.  Sin embargo, durante el último año, las autoridades cubanas han intensificado sus esfuerzos por acabar con individuos que intentan ejercer sus libertades fundamentales.  Entre Enero y Marzo de 2012, hubo más de 2.300 detenciones políticas.

CONFIANZA DEL PUEBLO EN EL PARTIDO COMUNISTA

Mito: “La Revolución no dejará a nadie desamparado, luchará por crear las condiciones para que todos los cubanos tengan empleos dignos” les dijo Raúl a la juventud cubana en la clausura del IX Congreso de la Unión de Jóvenes Comunistas en La Habana, 4 de abril de 2010.

Verdad:  La encuesta indica que los cubanos tienen muy poca confianza en la habilidad del régimen para solucionar sus problemas y necesidades.  Con la llegada de Raúl Castro al poder en 2008, el 27 por ciento de los cubanos afirmaban que podría solucionar los problemas económicos de Cuba.  Después de tres años y una serie de reformas sólo el 19 por ciento tiene ahora confianza en la habilidad del régimen para solucionar sus principales problemas.

EL BLOQUEO

El Mito de todos los Mitos:  EL BLOQUEO.  El mal de todos los males que suceden en Cuba.  Según el Informe central al VI Congreso del Partido Comunista de Cuba el bloqueo económico, comercial y  Estados Unidos contra Cuba persiste e incluso se intensifica.

Verdad: EL bloqueo no es un bloqueo, es un embargo comercial.  Sin embargo, la mayoría del pueblo cubano no considera el embargo como la causa de su miseria.  Entre la juventud de 18-29 solo el 1 por ciento considera el embargo como un problema y aun entre los de más 60 que es el grupo de mayor índice que considera el embargo como un problema, este solo llega a un 6 por ciento.   Aun en los cubanos de poca preparación académica, solo un 1 por ciento le dio importancia al embargo.

Nota: Los Estados Unidos está entre los cinco principales socios comerciales de Cuba (el 6.6% de las importaciones llegan desde EE.UU) y es además el primer suministrador de productos agrícolas de Cuba. EE.UU suministra el 96% del arroz y el 70% de los productos de carne avícola. Otras importaciones a gran escala provenientes de EE.UU son el trigo, el maíz, la soya y sus derivados.

Todo lo anterior nos lleva a la conclusión que el único mal que le aqueja a Cuba no es más que el régimen castrista que impera en la Isla por más de cinco décadas.  Es hora de que el pueblo cubano pueda decidir por si mismo su futuro a través de elecciones, libres, multipartidistas, democráticas donde todo cubano e hijo de cubano pueda votar y participar como candidato si así lo desea.  Es hora de que los medios de comunicación acaben con los mitos y den a conocer las verdades.  El pueblo cubano merece por los menos esto de la comunidad internacional.

Basta ya de mitos. Es hora de decir la verdad.

Julio 13, 2012

Fuente Democracia Participativa
Leer más

Del ombligo del mundo al fin de la historia (Cuba en el siglo XXI)


En el capítulo anterior comentamos sobre la importancia desmedida que los cubanos damos a nuestros problemas.  Pareciera que somos  el ombligo del mundo.

En buena parte esto se debe a que durante las tres décadas en que nuestro pa
ís fue un instrumento del Kremlin,  la propaganda sobre Fidel Castro y el paraíso comunista en Cuba fue aceptada casi sin cuestionamiento en Occidente.  Además, el conflicto entre los Estados Unidos y el castrismo fue útil  para un sector de latinoamericanos y de europeos que necesitaban recriminar  a  los “yanquis”.  También el tema brindó la oportunidad a muchos politólogos,  intelectuales y periodistas a que disertaron sobre la magia de Fidel y la  liturgia del socialismo cubano. 
 
Nunca una dictadura ha sido tan defendida como el castrismo.  Todos inflaban el globo porque les convenía, hasta que el globo explotó. Quedan rezagos y rezagados, pero en general el asunto está pasado de moda.
 
Nuestra isla ya era conocida antes de toda esta soberana tomadura de pelo que se llama la revolución cubana.  Cuba tuvo el privilegio de tener en José Martí a un hombre de talla universal.   Otros cubanos menos conocidos  en el mundo contribuyeron con heroísmo, creatividad y originalidad a forjar nuestra identidad,  nuestra historia y un progreso relativo nada despreciable. 

Pero no fuimos y no somos el ombligo del mundo. Necesitamos una buena dosis de realismo y entusiasmo para sacar a nuestro país del atolladero en que se encuentra y ayudar a la juventud cubana a que se lance a conquistar un futuro mejor.

El tiempo apremia, ya nos encontramos en el comienzo de la segunda década de un nuevo siglo, que no es un siglo cualquiera.  Es el siglo en que se está forjando una nueva civilización. 

Con tal propósito debemos afinar nuestra percepción para actuar con una visión muy clara del momento en que vivimos y lo que está por venir. 

Preguntémonos:

¿Ha sucedido algo perturbador en el mundo que tengamos que tener en cuenta?

Sin dudas:  el desplome de la URSS, la supremacía de los Estados Unidos, el extremismo islámico, la Revolución Digital,  la Primavera Árabe y la crisis económica mundial.

¿La URSS?  ¿Pero acaso eso no es  historia?

Aunque parezca lejano, el desplome soviético continúa gravitando sobre los acontecimientos actuales.  Sus consecuencias no han concluido y en este siglo las seguiremos viviendo.

Cuando en 1989 Francis Fukuyama escribió su ensayo sobre el fin de la historia,  quizá no estaba tan equivocado como después se pensó.

Su argumento radicó en que el fracaso de la URSS invalidaba las predicciones del marxismo sobre la inevitabilidad del comunismo. 

En realidad la historia no había concluido con el triunfo de la democracia liberal sobre el marxismo-leninismo.  Se había iniciado una etapa aun más compleja que nadie pudo imaginar.

¿Qué sucedió?

Que al desaparecer el comunismo la práctica de la democracia liberal y del capitalismo pasarían a la picota.  La ideología vencedora tuvo un corto reinado sin cuestionamientos.

¿Cuán verdadera es la representatividad en el pluripartidismo democrático y cuán justo es el capitalismo en la democracia?

El debate es de suma importancia porque de sus respuestas nacerán las proposiciones que guiar
án los pasos de las sociedades de hoy.

Para muchos demócratas la versión norteamericana de la democracia y del capitalismo no parece tan auténtica ni tan justa como se pensaba; la versión europea podría ser insostenible a largo plazo. 

El aparato estatal no resuelve ni prevé problemas fundamentales.  La mayoría de los políticos pierden la confianza del electorado.

En nuestras sociedades la violencia se ha vuelto un mal endémico y el consumo de drogas y la infelicidad no corresponden con el ideal que debía ser el resultado de la democracia y del capitalismo. 

No es que se exija que el ideal de la democracia deba ser la realidad democrática, sino que hay demasiado espacio entre el uno y la otra.  Hay que acortar la distancia y esto puede implicar cambios importantes en el modelo tal y como lo vivimos hoy en día.

Parejo a estos grandes problemas el mundo ha cambiado y sigue haciéndolo a una velocidad desafiante.

Continuará…Hacia una nueva definición de la sociedad, el capitalismo y la democracia (Cuba en el siglo XXI)



Capítulo anterior: Cuba en el siglo XXI  (el síndrome del ombligo del mundo)

Leer más

Cuba en el siglo XXI (el síndrome del ombligo del mundo)



Cuba es hoy todo lo que no debe ser una nación en el primer siglo de la era digital. Cuba es importante para nosotros porque es nuestra  patria, pero en el contexto de la política y la economía mundial tiene poca relevancia.

En la isla prevalece una economía obsoleta y estatizada; dependiente de la subvención extranjera y del pago de salarios a nivel de miseria.  La Internet, una computadora y el poder de los modernos lenguajes de programación son sueños inaccesibles para la mayoría de la juventud.  La población está agotada y sin fe.

Pese a  esta situación, y en buena parte  por ella, los cubanos pensamos que lo que sucede en nuestro país debía ser de gran  interés para cualquiera en el planeta. 

En alguna oportunidad bauticé este fenómeno de presunción exagerada como “el síndrome del ombligo del mundo”; algo que padecemos todos, pero que lo manifiesta en forma crónica el reducido grupo de procastristas que todavía defiende al sistema.

No hay nada más absurdo que leer a los blogueros del régimen reiterando los errores y las injusticias que suceden en cualquier parte, como si ellos vivieran en una sociedad superior por la gracia de Fidel Castro.

Que los demócratas cubanos  creamos que  nuestros problemas requieren  la atención del mundo, no es descabellado,  siempre y cuando actuemos con diplomacia y, aunque parezca algo contradictorio, con realismo.  

El origen de este síndrome comenzó con Cristóbal Colon el 28 de octubre de 1492 quien al llegar a Juana (Cuba) dijo que estaba ante “la tierra más bella”.

Se acentuó en extremo cuando por iniciativa del tirano Fidel Castro, nuestro país se convirtió en un instrumento de la URSS en su conflicto con los Estados Unidos. 

Los castristas no lo vieron así.  Ellos quisieron creerse que eran la avanzada mundial en el combate contra  el “imperialismo yanqui”.   Ante la desintegración de la URSS, debía haberse impuesto la realidad, pero no sucedió. 

La tiranía castrista se había quedado sin el escudo militar soviético, sin su escatología postcapitalista y aun peor, sin la subvención que la mantenía a flote, Pero el síndrome se impuso.

En lugar de adaptarse al nuevo mundo, Fidel Castro –el único que tenía derecho a pensar y a decidir – siguió creyendo que él (Cuba) seguía siendo el ombligo del mundo.  

Por esta razón sus incondicionales necesitaron más de dos décadas, la ruina nacional y la decrepitud del tirano, para empezar a darse cuenta de que el experimento era un fracaso total  y que el poder que tenían peligraba. 

Finalmente llegaron a la conclusión de que para sobrevivir  necesitan una relación política y económica normal con su vecino del norte, fuente de turismo, un mercado e inversiones importantes.  A pesar de esto no acaban de darse cuenta de que el exilio cubano es parte integral de los Estados Unidos.

Sin embargo, todavía creen que pueden obligar al gobierno en Washington  a negociar la libertad de un infeliz ingeniero estadounidense (Alan Gross), condenado a quince años de cárcel por tratar de facilitar a los miembros de la oposición en la isla el acceso a la Internet.

Los demócratas cubanos no estamos tan desubicados.  Nuestro síndrome es menos crónico.  Quisiéramos convencer a todos que de la libertad de Cuba –Venezuela incluida- depende la seguridad del Continente.  No es así.

No queremos aceptar que el antiyanquismo siempre ha existido con otros nombres.  El castrismo lo practicó  por medio siglo, pero existía desde mucho antes.  Cuando Chávez desaparezca, tarde o temprano otro “iluminado”  tomará esa bandera o lo que va quedando de ella.

En cierta forma vivimos del pasado.  Es como si ya no tuviéramos ni retos, ni ilusiones,  ni proyectos importantes por delante.  Nos conformamos con ser demócratas, anticastristas y anticomunistas. 

Es un gran error, lo mejor de Cuba no quedó en el ayer, ni será necesariamente lo que vive el mundo de hoy. Lo mejor de Cuba está por hacer y le corresponde decidirlo a las generaciones que lo construirán con su esfuerzo.

Continuará...Del ombligo del mundo al fin de la historia (Cuba en el siglo XXI)



Leer más

Seguidores

Mensajes

ok

Follow me on Twitter

Archivo del Blog

Snap Shts

Get Free Shots from Snap.com