Del Cairo a La Habana: el efecto tunecino (1)


Los acontecimientos en Túnez han desatado una ola de protestas en Yemen y Egipto que todavía están en marcha. Ante este escenario es difícil evitar la visión de una revuelta popular en Cuba. ¿Qué condiciones podrían desatarla? ¿Qué probabilidades tendría de triunfar? ¿Cuál sería la posición de los Estados Unidos? ¿Del resto del mundo?

En ninguno de estos tres países árabes se podían esperar hechos como los de los últimos días. ¿Por qué en Cuba no? De las cuatro dictaduras, la castrista es la que tiene el peor historial de abusos a los derechos humanos. La más desacreditada también.

La pobreza y falta de oportunidades, la represión y las torturas de la policía, la corrupción de los funcionarios públicos y la necesidad de sentirse parte o por lo menos representado por un sistema político, son ingredientes del coctel de descontento en esos tres países. También en Cuba. Pero hay algo más.

La revolución digital rediseña al mundo constantemente. Ningún joven quiere quedarse atrás en una era en la cual el ritmo del progreso tecnológico los afecta inmediata y directamente como nunca antes en la historia de la humanidad. Todos quieren ser parte del progreso.

Las redes sociales han revolucionado la forma tradicional en que las personas se comunican. Nuestras amistades, pasatiempos y oportunidades aparecen segundos después de un “click”, estén en la misma ciudad o, al otro lado del mundo.

En Egipto había 10 millones de usuarios de Internet en el 2009; un año después eran más de 16 millones, el 21% de una población, de 80 millones de habitantes. Esta semana pasada el gobierno dejo a 23 millones de usuarios de Internet sin conexión. El crecimiento de Facebook y Twitter ha sido exponencial.

En el caso cubano, la Internet en la isla es una opción en extremo limitada a una minoría mucho más pequeña que la egipcia. Lo mismo aplica a la telefonía celular. Cuba es el país latinoamericano con menor cobertura celular, incluso menos que Haití. El acceso a Internet es aun más reducido.

En los tres países árabes el impacto de la red de televisión Al Jazeera ha sido determinante en galvanizar aspiraciones, frustraciones y acción. El gobierno egipcio ha expulsado a esa televisora del país. El pueblo cubano no cuenta con nada igual.

Radio Martí es una emisora del gobierno estadounidense. Cuando se creyó que Fidel Castro había fallecido, la política de la emisora fue en extremo cuidadosa, su personal se reunió a su personal y se le advirtió que no debía fomentar el descontento en Cuba.

Hace unas semanas Huber Matos, Angel Defana y Orlando Gutiérrez dejaron de escucharse por Radio Martí. El argumento fue problemas de presupuesto. En el caso de una revuelta en Cuba, Radio Martí puede desalentarla o no darle la cobertura que necesita. Sus transmisiones seguirán las directrices del gobierno de los Estados Unidos.

Una revuelta espontánea de la población es siempre impactante pero no siempre exitosa. El resultado depende de factores y circunstancias muy propias de cada país y de cada momento. Túnez, Yemen, Egipto y Cuba son países con condiciones muy particulares cada uno.

A pesar de las diferencias, como un tsunami el efecto tunecino se ha hecho sentir en todas partes. Hugo Chávez en Venezuela apareció nervioso y consternado por los acontecimientos en Egipto. Cuba no es una excepción.

Independiente de las factores socioeconómicos, del impacto de los medios digitales y de el respaldo decisivo de Al Jazeera no podemos ignorar el factor internacional.

Continuará…

Leer más

Presidente Obama ¿donde está la estrategia?

Cuando Barack Obama asumió la presidencia en enero 20 de 2009 los servicios de inteligencia de los Estados Unidos sabían que el régimen castrista se dirigía a una crisis muy difícil de superar. Otros gobiernos occidentales compartieron con Washington un criterio similar. Citemos dos ejemplos.


En 2006 un cable firmado por el jefe de la misión estadounidense en La Habana, Michael Parmeley, dice que:


“La corrupción en Cuba está tan extendida, desde la calle al ministro de Defensa, que la isla se ha convertido en "una nación sobornada…Debido a que la mayoría de los cubanos trabajan para el Estado, todo el sistema --desde los funcionarios de menor cuantía a los asesores más cercanos a Castro-- está permeado de prácticas corruptas''.



En 2007 Brasil hizo saber a los Estados Unidos:

“su preocupación por la fragilidad económica de la isla y por el proceso de sucesión”. Según los brasileños, que aunque Cuba tratara de copiar las reformas en China fracasarían porque: “China es una civilización, Cuba no. No tienen paciencia, recursos u organización para seguir el modelo chino”.

El régimen había entrado en un callejón sin salida. La dictadura tenía deudas que no podía pagar. Los créditos internacionales estaban prácticamente congelados y los ingresos por el piso.

El nuevo gobierno de Obama estaba al tanto de la situación. Pudo haberle presentado a la dictadura castrista una alternativa my precisa: levantamos el embargo y ayudamos a salir al país del atolladero siempre y cuando se establezca una transición democrática. De lo contrario, Estados Unidos va a cabildear en el mundo a favor de la democracia en Cuba con toda energía. También asistiría a los cubanos demócratas a presionar por esa transición.

No fue así. La política de Obama se caracterizó por las medias tintas y la ambigüedad*. Dar sin recibir, aflojar a ver qué pasaba. En su falta de experiencia Washington creyó que Obama nada más tenía que evitar parecerse a George Bush para lograr una apertura con el castrismo.

Este error le hizo creer a la dictadura castrista que tarde o temprano Obama cedería a sus demandas. La principal de ellas era el levantamiento unilateral del embargo estadounidense, o en su lugar, la eliminación de las restricciones para que los estadounidenses viajaran como turistas a Cuba.

Si no se levantaba el embargo, por lo menos la llegada del turismo estadounidense a Cuba salvaría la crisis temporalmente. Unos miles de millones de dólares adicionales al año evitarían la necesidad de cambios estructurales que podrían poner en peligro el poder castrista.

Solo la presión de los representantes cubanoamericanos en el Congreso en Washington evitó que el gobierno de Obama levantara esas restricciones y que continuara una política de concesiones sin contrapartida.

En este contexto el arresto prolongado de Allan Gross es en realidad un secuestro. Está preso sin cargos ni juicio pendiente. La virtual exigencia de un rescate es una muestra de que la debilidad de Washington ha envalentonado a la dictadura.

El gobierno en Washington sigue improvisando pasos sin rumbo aparente. Con las nuevas medidas, en las que se ha autorizado el envío de 500 dólares cada tres meses a cubanos en la isla y los viajes de algunas iglesias y de actividades culturales, más bien parece que está pagando el rescate de Gross.

Quienes ven en estos anuncios un paso a favor de un cambio en Cuba, no están analizando la dinámica real de las relaciones entre ambos países. Ni están valorando su mínimo impacto en la isla.

Mientras tanto fondos de ayuda a la democratización de Cuba han sido recortados o están congelados. Hace unas semanas el Comandante Huber Matos, Ángel Defana y Orlando Gutiérrez fueron notificados de que el pequeño programa en el que participaban en Radio Martí era suspendido por falta de recursos.

Roger Noriega ha planteado en “How Obama can make Cuba freer, faster” que el presidente puede articular en el mundo un verdadero movimiento de solidaridad con el pueblo de Cuba y su democracia. Obama parece estar evitándolo. Mientras, ha comprometido su presidencia con el gasto de miles de millones de dólares en la guerra en Afganistán e Irak y con un compromiso político en ambos países; en el caso cubano está mirando para otro lado.


*Interesados en un recuento de estas medidas pueden ver la serie de seis artículos que tratan sobre el tema: "Cuba en el limbo y el error de Obama" y “Diferendo Cuba y EEUU: medio siglo sin cambios”

Leer más

SALVESE EL QUE PUEDA (III)

La crisis de la solidaridad democrática en Latinoamérica


En los años sesenta la respuesta a la penetración castrocomunista en la región debió haber sido una estrategia integral a largo plazo - política, social, económica y militar- para promover y preservar la democracia contra sus enemigos. Terminó en otra cosa, una guerra secreta, con todas sus implicaciones.

En 1961 el gobierno estadounidense lanzó la iniciativa Alianza para el Progreso. El plan se extendió por diez años y no logró los resultados deseados. Washington también apoyó a los gobiernos que combatían la guerrilla y el terrorismo. Ambos esfuerzos fueron parte de su estrategia de contención del bloque soviético.

En los años setenta y ochenta una alianza entre militares suramericanos conocidas como la Operación Cóndor se dedicó a combatir la insurgencia guerrillera y el terrorismo.

El gobierno de Venezuela tuvo una intervención directa apuntalando el gobierno social cristiano de Napoleón Duarte en El Salvador. La participación de Venezuela en ese conflicto es prácticamente desconocida.

La penetración comunista fracasó. Pero no triunfó la solidaridad democrática. Ni en su dimensión interna ni en la internacional. No se insistió en un progreso económico y social que podía haber evitado que casi 200 millones de latinoamericanos vivan actualmente en la pobreza. Esto tendría sus consecuencias.

El pueblo cubano fue abandonado a su suerte. Aun peor, como hemos señalado en los dos capítulos anteriores, se justificó el despotismo castrista en base a presuntos logros de la tiranía repetidos “ad infinitum” por la prensa, los expertos y los políticos.

El castrismo no se dio por vencido. Su dinámica le exigía el conflicto permanente. Continúo conspirando contra la democracia en América. Ya no tenía los recursos del imperio soviético, pero sí la experiencia y la capacidad operativa para socavarla.

La estrategia castrista consistió en un permanente esfuerzo de conspiración, relaciones públicas y chantaje. Botellas de vino para un presidente, un abrigo de piel para la madre de otro, dinero para campaña política de un aspirante a la presidencia, etc.

La red castrista detectó a un ambicioso teniente coronel en Venezuela: Hugo Chávez. Después de su fracasado intento golpe de estado en 1992 y después de dos años en prisión fue recibido en Cuba como un pupilo especial.

Aunque ya el castrismo había neutralizado a Carlos Andrés Pérez y este había dejado de apoyar los esfuerzos de los demócratas cubanos contra la tiranía, Fidel Castro tenía una cuenta pendiente con Venezuela, además de que ambicionaba su petróleo.

Lo demás es historia reciente. Comenzó el segundo intento de control en Latinoamérica por parte del régimen castrista. Hugo Chávez alcanzó el poder por medio de elecciones en 1999 y ha sido guiado desde La Habana paso por paso. La tiranía cubana se ha podido sostener gracias a miles de millones de petrodólares venezolanos.

La rápida alianza de un grupo de gobiernos que se confabularon con Chávez para gobernar autocráticamente fue el resultado de su disposición para comprar al que se vendiera y presionar a los demás para lograr su silencio.

España, que había venido forjando una relación comercial y política estrecha con Latinoamérica, ha estado más interesada en venderle a Venezuela que en defender la democracia en la región. No quieren molestar al dictador venezolano.

Nadie estaba preparado para esta ofensiva. En el caso venezolano la OEA también se plegó. No tenía ni la capacidad ni la voluntad para imponer una sanción moral y exigir el cumplimiento de la Carta Democrática Interamericana.

La mayoría de los pueblos latinoamericanos han sido más solidarios con los venezolanos demócratas que sus propios dirigentes y gobiernos. En buena parte esto se debe al lenguaje vulgar y fuera de tiempo de Chávez, a su pública sumisión al castrismo y a la percepción de que sobre Cuba hubo un gran engaño publicitario.

Continuará…
Leer más

Se encarece el aseo


Esta misma compra en la tienda recaudadora de divisas costaría el doble o el triple, pues el jabón de menor precio cuesta unos cincuenta centavos (alrededor de diez pesos) y la pasta para la higiene bucal de menor cuantía tiene un precio de 1 CUC diez centavos (más de 24 pesos al cambio), por lo que hubiera tenido que tener más de setenta pesos cambiados para lograr su objetivo.

Berta con 81 años y su chequera de 200 pesos (menos de 10 CUC) siente que su situación no es afortunada. La anciana jubilada ya no recibe ayuda del exterior, como en tiempos anteriores en que vivían sus hermanos; y comenta que “estos precios nuevos no tienen en cuenta a quienes ganamos poco, no se que va a pasar con todos nosotros” – expresa inquieta, refiriéndose a tantos jubilados y pensionados, así como a los que reciben por la Asistencia Social ayuda menor que la de ella.

Hasta el 2010, el jabón de lavar y el de baño eran distribuidos en meses alternos, junto a la pasta dental, si bien existían atrasos por diversas causas que demoraban mucho más su existencia en la Canasta Básica. El detergente líquido era ofertado en periodos que oscilaban entre los tres y los cuatro meses, sin contar injustificados atrasos frecuentes.


Los bodegueros y dependientes de los mercados, tienen la orden de no vender grandes cantidades de estos productos a un solo cliente para evitar el acaparamiento. La medida muestra una vez más que el Estado no puede brindar al pueblo lo que más necesita éste. Con el paso del tiempo, lo escépticos - que son mayoría – se regodearán en afirmar que no hay ya, estas mercancías.


La situación económico-social en las afueras de la capital es caótica y los que acostumbran a revender mercaderías de todo tipo en otras provincias arremeterán con todo lo que tenga que ver con el aseo y la higiene. Ellos están acostumbrados a sobornar a los comerciantes y a las autoridades que realizan los registros de los paquetes en ómnibus y trenes.


Esta contrapartida en la que están incluidos los inspectores, recibe míseros salarios y un mínimo de estimulaciones que nada representan para su vida personal y familiar, motivo por el cual será muy difícil para el gobierno, controlar la especulación existente, surgida e incrementada por las escaseces y desorganizaciones propias de este obsoleto sistema.
Leer más

Sálvese el que pueda (II)



La crisis de la solidaridad democrática en Latinoamérica


Después de que algunos de los dirigentes históricos de la democracia en Latinoamérica, por razones de edad o de otras circunstancias pasaron al retiro, el respaldo de la región a los demócratas cubanos comenzó a flaquear hasta transformarse en una actitud de complicidad con el castrismo.

Excepciones las hubo. José Figueres y Oscar Arias esperaron a Huber Matos en el aeropuerto de Costa Rica en octubre de 1979 después de dos décadas de prisión. Los ex presidentes costarricenses Luis Alberto Monge y Oscar Arias, hasta el día de hoy no han cedido un centímetro en sus denuncias de la tiranía castrista.

Luis Herrera Campings y Arístides Calvani de Venezuela y Napoleón Duarte del Salvador fueron solidarios hasta sus fallecimientos. El CID se fundó en Venezuela en 1980 con el apoyo del partido Acción Democrática y de Copey, social demócratas y social cristianos respectivamente. Leales y honorables, estos casos fueron la excepción y no la regla.

Los cubanos en la isla nunca comprendieron por qué los demócratas del continente eran solidarios con la dictadura castrista. Eso llevó a la confusión y a la desmoralización de una buena parte del pueblo cubano. Sin dudas fue factor instrumental en la represión sicológica del régimen.

A los exiliados cubanos, independiente de nuestra estrecha vinculación con los Estados Unidos y con su democracia, por la que hemos tenido que pagar un precio en el mundo, nos parecía inconcebible que dirigentes demócratas de nuestro continente se codearan como amigos y a veces como socios de Fidel Castro.

Con la ascensión de Hugo Chávez en Venezuela comprendimos que el problema no era con nosotros exclusivamente. La repetición de un intento de cercenar la democracia en Nicaragua nos ha ratificado que no éramos la excepción. La dirigencia demócrata de Latinoamérica ha dado la espalda a ambos pueblos.

El mal tiene raíces y me arriesgo a plantear que fue: la aceptación por parte de los dirigentes, la prensa y los sectores de izquierda (democrática) en Latinoamérica de que - aunque el castrismo cercenara la democracia - si se lograban avances sociales en Cuba, la dictadura estaba justificada.

Esto ha venido sucediendo desde hace medio siglo. Desde entonces, en el caso de Cuba, las universidades y la prensa latinoamericana, imitando o siguiendo el mismo criterio en países demócratas de otras latitudes, dieron prioridad a los logros sociales sin importar los métodos. Es decir, por encima de la democracia.

La clave estaba que esos logros se hacían por un gobierno que se autotitulaba socialista. Si el gorila se vestía de revolucionario era un buen gorila, el caso de Cuba. De lo contrario, era un cavernícola, el caso de Pinochet en Chile y el progreso económico en ese país. En su lugar, se dio importancia a las indefendibles violaciones de derechos humanos.

Todo esto tiene como trasfondo, la ya históricamente reconocida actitud en Latinoamérica de culpar a los Estados Unidos por todo nuestro autoinfligido atraso. Expuesta con toda claridad en el clásico de Carlos Rangel “Del buen salvaje al buen revolucionario” y luego en el “Manual del perfecto idiota latinoamericano” por Plinio Apuleyo, Carlos Alberto Montaner y Alvaro Vargas Llosa.

El castrismo fue un regalo para los demócratas antiamericanos de Latinoamérica, igual que lo fue para la generación contestataria de los años sesenta en los Estados Unidos. Fidel Castro llegó en el momento oportuno para ellos, como Adolfo Hitler había llegado casi dos décadas atrás a una Alemania necesitada de un “superhombre” con mensaje emancipador y demagógico.

Fue así como Latinoamérica, que en la década de los sesenta comenzaba a poblarse de democracias, abortó el desarrollo de la solidaridad democrática internacional al simpatizar con un régimen dictatorial como el castrista.

En silencio la dirigencia intelectual y política de la región aceptó la practica leninista: “el fin justifica los medios”. No importaba si fusilaba a miles de cubanos, se condenaran a prisión a cientos de miles, y dos millones de cubanos huyeran al exilio. Lo que importaba eran los logros de la “revolución cubana”.

Fue así como aunque se aplicó en primer lugar al caso cubano, se llevó a cabo el divorcio entre los ideales y los medios en Latinoamérica. Como una tradición heroica de solidaridad en la lucha contra las dictaduras y la democracia fue víctima de la ceguera, la pasión y el oportunismo.

En algún momento la mentira castrista no pudo sostenerse más. Los logros fueron espejismos. El indiscutible de ellos, como ha señalado con ironía el intelectual español Joaquín Roy*: “El más importante “triunfo” de la Revolución fue la destrucción de la llamada “sociedad civil”. Pero la hipocresía, como toda fuerza, también tiene su inercia.

Continuará…

* Catedrático `Jean Monnet’ y Director del Centro de la Unión Europea de la Universidad de Miami.


Leer más

Sálvese el que pueda (I)

José Figueres


La crisis de la solidaridad democrática en Latinoamérica


No siempre en Nuestra América se fue indiferente a los pueblos que sufrían dictaduras. Una vez se vivió el idealismo. Cualquier país aunque rico y poderoso era rechazado si no respaldaba la libertad y la democracia en otras naciones. Los dirigentes políticos de Latinoamérica eran abanderados de la libertad y la democracia. Eran los héroes de un mundo hoy distante, remoto y olvidado.


En el seno de una reunión de la OEA, José Figueres, presidente de Costa Rica, se negó a estrecharle la mano al dictador cubano Fulgencio Batista. Eran gestos valientes y simbólicos, típicos de Don Pepe como le llamaban popularmente los costarricenses.


Hoy en nuestro Continente, cuando la cuestión es de defender los principios democráticos, los dirigentes políticos miran para otro lado. Aun peor, muchas veces apoyan con sus acciones u omisiones a los enemigos de la libertad y la democracia. Tal vez se ha perdido la dignidad, tal vez ha triunfado el pragmatismo, o simplemente es una mezcla de negocios y cobardía.


Por ejemplo Lula, el popular ex presidente de Brasil, fue y sigue siendo un amigo de Fidel y Raúl Castro. Lula es uno de los líderes más queridos de Latinoamérica y Fidel Castro, según las encuestas, es el menos popular. Menos popular, en el caso de Castro, quiere decir casi completamente impopular.


Pero ¿cómo explicar que Lula sea amigo del dictador más despreciado del Continente? Pues no es fácil o tal vez sí. A nadie le importa. Recuerdo a Lula en una entrevista haber declarado que él como presidente no estaba interesado en exportar el modelo brasileño a ninguna parte. A Lula le interesaban los negocios de Brasil en el exterior.


No exportar la democracia brasileña era en realidad no defender los valores del sistema democrático en ninguna parte y mucho menos si esto podía interferir con los negocios de su país. Visto así es fácil entender su defensa de Hugo Chávez.


Por este tipo de política se criticó duramente a los Estados Unidos en toda Latinoamérica en la primera mitad del siglo pasado, cuando los gobiernos en Washington estaban interesados en sus negocios y si quien estaba en el poder los ayudaba, era amigo de los “americanos” y no importaba cuan deshonesto o criminal fuera. Los estadounidenses eran demócratas en su nación pero afuera apoyaban a quien les convenía, sin importar los atropellos y la corrupción de sus protegidos.


Los Estados Unidos parecen haber superado esa política en la zona. Ahora prefieren a los regímenes democráticos. Mientras España, una acérrima crítica de la vieja política estadounidense en Latinoamérica, practica el oportunismo sin ningún pudor. Madrid es amiga y sostiene estrechas relaciones con Hugo Chávez en Venezuela y han sido aliada de la dictadura castrista por más de medio siglo.


Así podríamos ir describiendo una buena cantidad de líderes políticos latinoamericanos del campo democrático, que en lugar de solidarizarse con el pueblo cubano, lo han hecho de una forma u otra con la dictadura castrista. Está fresco en nuestra memoria el desfile de presidentes de la región que fueron a Cuba a interesarse por la salud de Fidel Castro y a fotografiarse. Cuando se lo permitían incluso a abrazarse con él.


Por esos viajes a Cuba no tuvieron que pagar ningún precio político en sus países, o si lo pagaron los réditos que tuvieron fueron mayores que las pérdidas.


La explicación que podríamos dar es que a demasiados latinoamericanos no les importa si en un país hay una democracia o no. Tal vez lo que les interese es si el suyo está avanzando económicamente o no. Por alguna razón los que no piensan así no se escuchan con frecuencia.


Podría ser también que los dirigentes de nuestro continente hayan sido los que con sus acciones inclinen a sus poblaciones a la indiferencia y la falta de solidaridad de los problemas políticos de las demás.


La admiración que hay hacia China y su progreso económico puede darnos una pista de que el criterio de desarrollo y éxito económico es tan importante en nuestros tiempos, que el respeto a los valores democráticos se relativiza.


La democracia y la lucha contra las dictaduras era importante en nuestros países cuando vivían plagados de dictaduras. En aquellos años eran valores prioritarios. Nuestros dirigentes luchaban por ellos y los defendían con solidaridad.

Continuará…



Leer más

Bocaccio, el kamasutra y el congreso



Agresión a Paulino Alfonso, autor de este artículo*


Lawton, La Habana, 16 de diciembre de 2010, (PD)


En Cuba existe una broma consistente en preguntar si quiere que le cuenten el cuento de la buena pipa. El truco es que cualquier respuesta dada, hará que el interlocutor niegue la misma. Se usa en los velorios u otro lugar de obligada y tediosa presencia.Desde que el Excmo. Sr. General de Ejército, Héroe de la República y 2º Secretario del Comité Central del Partido ¿Comunista? de Castrolandia, Raúl Modesto Castro Ruz, convocó el 6to congreso del Partido, han pasado 100 días, es decir el tiempo que esperan los chinos para nombrar a sus recién nacidos hijos.


De ahí en adelante ha comenzado una campaña semejante a salmodias católicas, que de seguro este señor aprendió en su niñez con los jesuitas. Afortunadamente no utiliza la TV, esa se la dejan al aprendiz de brujo Alarcón y los 5 espías. El modesto Raúl Modesto, usa solo una estación radial, la más oída de Cuba: Radio Reloj.


Cada mañana me despierto con las voces de Marlon Pérez, Ibrahim Apu, la escultural valkiria Jenny Taura o la exótica morena Sonia López, cuando comienzan el Kirie de cómo será la vida para el millón de desempleados y las ¿oportunidades? Que este despido les ofrece.


Contrario a sus familiares que le preguntan ¿Si ahora que cobras un sueldito de mierda solo comemos 15 días como lo haremos cuando te boten? Para cerca de 10% de estos aspirantes a fakir, esto no será difícil de responder.


Desde ya, el perínclito Sr. Castro Ruz (el clon, no el autentico) anunció que hay 150,000 empleos que esperan para ser ocupados por aquellos que reúnan las actitudes y aptitudes necesarias para convertirse en agente del orden público y la legalidad socialista.


Visto el desempeño de estos “defensores de la Revolución” cuando arrastran, patean, abofetean inermes, pero muy valientes mujeres, supongo que una de las actitudes consistirá en jurar su disposición a cometer “heroicidades” a solicitud del mando superior.


Pero pasemos al tema que por el carácter mendaz de sus patrocinadores, no amerita mucho más que media cuartilla.


Desde que en el año 2000, Fidel Casiano firmó alborozado los tratados con su sucesor Hugo “Tribilin” Rafael Chávez Frías, la cifra de los colaboradores cubanos ha crecido exponencialmente hasta alcanzar la bicoca de 225,000 colaboradores lo que es igual a 5 veces los soldados cubanos enviados a nuestras colonias de ultramar en 16 años de safari africano.


Por lo que con una comparación aritmética del flujo financiera que recibe Fidel Casiano, veremos que si en los tres primeros años sólo por concepto de salarios a médicos y técnicos de la salud se recibieron anualmente US$5 billones, en estos momentos Fidel Casiano recibe la US$13,5 billones que a la cotización actual son equivalentes a lo recibido en la época feliz de la realpolitik sovieto-cubana, con la que colmó sus más locas fantasías.


Venezuela hoy no solo recibe médicos enfermeras, laboratoristas, etc., además de esos y también en el marco del intercambio justo y equitativo que proporciona el ALBA, (léase Agencia Localizadora de Bobos y Anormales) recibe tripulaciones completas no solo de mercantes, sino de submarinos, barreminas, destructores, personal de apoyo a los sistemas de cohetes recientemente comprados a Rusia y pilotos de combate.



Esto hay que hacerlo para llenar los insaciables buches de la zafia e inope dinastía que de lo contrario se convertiría en invitados (tras el pago de una suma) de Maria Elvira y sus cortesanos) como lo han hecho ya nueras, escoltas, queridas, babalawos y otros personajes descastados que cuentan hasta de la costumbre de Fidel Casiano de quemar los calzoncillos que se quita.


Mi amigo Juan me regaló los lineamientos económicos que se discutirán en el 6º Congreso, para ver si me servían de algo, al terminarlo lo agradecí. Hacía bastante que no leía algo tan pornográfico ni cómico como esta trascendente bufonada, más parecido al Decamerón que al Kamasutra.


¿Quieren un ejemplo de ello?, veamos la justificación dada por el Sr. Vicepresidente del Consejo de Ministros y Ministro de Economía de la Planificación, miembro del comité central del Partido ¿Comunista? de Castrolandia Lic. Msc. Marino Alberto Murillo Jorge por los errores anteriores. Una obra maestra del discutible arte de construir un galimatías.


Cito (Pág. 7 Párr., 1) de los lineamientos: “la conducción económica se centró en lo fundamental en los problemas del sector externo lo que unido a una insuficiente integralidad entre los objetivos del Plan, ha contribuido a mantener las desproporciones y la no correspondencia de los planes de las empresas con el de la economía nacional (...) El ministerio dedicó su tiempo a buscar un equilibrio a corto plazo entre demanda y disponibilidad lo que evitó que cumpliera su rol de organismo rector ” ¿Alguien entendió esto? Vaya, 50 fulitas al que lo traduzca. Lo juro por el Congreso, por Marino y por Raúl Modesto.


paulino, alfonso@yahoo.com

Fuente Primavera Digital




* A sólo tres días de esta infamia, el 4 de enero, en horas de la mañana, efectivos de la Jefatura de Contrainteligencia Militar (CIM) de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, (FAR) en acción combinada con efectivos de la policía de Seguridad del Estado, arrestaron al periodista independiente Adolfo Pablo Borrazá Chaple.

Tanto Paulino como Adolfo Pablo, integran el colectivo del periódico La Primavera de Cuba y la página electrónica Primavera Digital.

En el caso de Paulino, los desconocidos le propinaron un fuerte golpe en la parte posterior de la cabeza. Luego fue sistemáticamente pateado o al menos eso recuerda Paulino desde las brumas de su semi inconsciencia.

'Alguien', lo encontró y lo condujo a un centro asistencial que Paulino no consigue recordar con exactitud...

Por Juan Carlos Gonzales Febles en Limitar Primaveras
Leer más

Ramiro Valdés: el superesbirro o el superministro




Nadie puede negar que una foto dice más que mil palabras. Los periódicos son maestros en escoger las fotografías. Una foto atractiva puede favorecer a un personaje o a un tema y a la inversa. Con menor impacto pero el caso de los titulares es parecido. El titular influye en los lectores.

En este comentario he puesto por delante dos fotos del mismo personaje. La primera publicada por El Nuevo Herald y la segunda por El Diario de Cuba. Ustedes saquen sus propias conclusiones.

El contenido del artículo es determinante, siempre y cuando el lector lo analice con cuidado. No siempre ese es el caso. El que no domina el tema puede ser manipulado. Acerca de Ramiro Valdés se han publicado recientemente en El Nuevo Herald dos artículos. En el primero el titular es “Castro convierte a Ramiro Valdés en su superministro” el del segundo es “Ramiro Valdés pide erradicar burocracia”.

Lo de superministro no lo inventó El Nuevo Herald sino fue Soledad Alvarez de EFE quien dice “Analistas consultados por EFE coincidieron en que Valdés se ha convertido en una especie de ``superministro''”.

Muchos cubanos sabemos quién es Ramiro Valdés. Sabemos que fue el represor por excelencia. Valdés ha dejado en la historia de este medio siglo la marca de un depredador sanguinario. Golpizas, interrogatorios, torturas y crímenes fueron ejecutados bajo su órdenes. Los cubanos de la nueva generación posiblemente conozcan menos.
La mayoría de los hispanohablantes de otros países no saben quién es Ramiro Valdés.

Ahora lo han relevado del Ministerio de Informática y Comunicaciones, donde lo pusieron por policía represor, no por sus conocimientos de ciencia y tecnología. En su lugar lo han designado para supervisar varios ministerios. No es difícil inclinarse a creer que en su nueva función Ramiro Valdés va de policía. No a optimizar los recursos humanos de esos ministerios, ni a mejorar el planeamiento y ejecución de proyectos, sino para vigilar a las personas y eliminar a los que no sean incondicionales de la dictadura. En resumen, va de superesbirro aunque EFE y los analistas que consultó lo llamen superministro. Para lo primero está calificado; para lo segundo no.

En cuanto al artículo, “Ramiro Valdés pide erradicar burocracia”, se nos presenta a un Ramiro Valdés prácticamente responsabilizando al pueblo por el desastre. Leamos: “Durante un recorrido por obras sociales y barrios de Santiago de Cuba, Valdés, de 78 años, llamó a los cubanos a trabajar para "crear los recursos y tener la riqueza económica" y expresó la voluntad del gobierno "de transformar el difícil panorama" que enfrenta la isla en sectores como la vivienda, con un déficit de 500,000 casas.”

Nos hubiera gustado saber si el periodista que hizo la nota acompañó a Valdés en el recorrido que describe. También nos llama la atención que la fuente de este segundo artículo, France Press, no haya citado a algunos ciudadanos en Cuba que comentaran, aunque fuera anónimamente, sobre las declaraciones de Ramiro Valdés.

Parece que a los 78 años de edad, a este individuo, después de medio siglo le resultó un poco tarde para darse cuenta del desastre que se creó mientras él mandaba gente al paredón por denunciar la dictadura, su corrupción y su equivocación.

Nos gustaría mayor rigurosidad periodística. Creemos que informar conlleva la obligación de presentar las diferentes caras de una realidad para que los lectores puedan sacar sus conclusiones. Seguiremos insistiendo.



Ramiro Valdés pide erradicar burocracia


Por Agencia France Press


El comandante Ramiro Valdés, considerado número tres del gobierno de Raúl Castro, pidió este domingo a los cubanos "desterrar la insensibilidad y el burocratismo" para transformar el "difícil panorama" económico de la isla.

"Hay que desterrar la insensibilidad y el burocratismo para atender a la población", dijo Valdés, también vicepresidente del Consejo de Estado (ejecutivo) y miembro del selecto Buró Político del Partido Comunista (PCC, único).

Durante un recorrido por obras sociales y barrios de Santiago de Cuba, Valdés, de 78 años, llamó a los cubanos a trabajar para "crear los recursos y tener la riqueza económica" y expresó la voluntad del gobierno "de transformar el difícil panorama" que enfrenta la isla en sectores como la vivienda, con un déficit de 500,000 casas.

"Todo es cuestión de trabajo, no existe otra vía para resolver los problemas", comentó Valdés, quien fue nombrado esta semana por Raúl Castro como supervisor de los estratégicos sectores de la industria petrolera y minera, construcción y comunicaciones.

Valdés fue el primer dirigente de la isla en pedir a los cubanos no esperar que "papá Estado" les resuelva todo "como los pinchones", y es pieza clave en el plan que impulsa Raúl Castro para hacer eficiente la economía cubana, controlada en más de un 90 por ciento por el Estado y con grandes problemas de burocracia e ineficiencia.

El plan prevé dar autonomía a las empresas del Estado, el recorte de más de un millón de empleos en los próximos tres años, una apertura al trabajo privado para absorber a los cesantes, la ampliación de la inversión extranjera y la eliminación de subsidios.


Read more: http://www.elnuevoherald.com/2011/01/10/866596/ramiro-valdes-pide-erradicar-burocracia.html#ixzz1AlSNJs5c


Castro convierte a Ramiro Valdés en su superministro



EL VICEPRESIDENTE Ramiro Valdés asiste a la Feria Internacional de La Habana,

By SOLEDAD ALVAREZ / EFE

LA HABANA

Con la última remodelación del gobierno cubano, el comandante Ramiro Valdés asumirá la supervisión de un estratégico frente económico que incluye la industria petrolera, la minera, la construcción y las comunicaciones.

Recién comenzado un año que estará marcado por el plan de reformas económicas emprendido en la isla, el presidente Raúl Castro ha vuelto a mover su gabinete para sustituir a los ministros de Informática y Comunicaciones y de Construcción, así como al responsable del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos.

En este cambio, Ramiro Valdés, de 78 años y también vicepresidente del Consejo de Ministros, ha quedado ``liberado'' como titular de Informática y Comunicaciones pero para ``facilitar'' su labor de coordinación tanto de este departamento como de los de Construcción y de Industria Básica.

Este último ministerio tiene bajo su responsabilidad tres importantes sectores de la economía cubana: la energía (que comprende todas las actividades vinculadas al petróleo y la electricidad), la geología y minería, y la química básica.

Está dirigido por un titular interino desde noviembre, cuando Raúl Castro destituyó a la ministra Yadira García Vera por su ``pésimo trabajo'' reflejado en ``débil control'' de los recursos: así lo explicó el propio gobernante en el discurso ante la Asamblea Nacional del pasado 18 de diciembre.

Desde su nueva posición, Valdés también supervisará el Ministerio de la Construcción, cuyo nuevo titular es el ingeniero civil René Mesa, de 52 años, en sustitución de Fidel Figueroa, destituido por ``errores'' en su función. Esa labor de coordinación incluye a su anterior ministerio: el de Informática y Comunicaciones, para el que Castro ha nombrado como ministro a Medardo Díaz Toledo, un general de brigada de 48 años que fue jefe de Comunicaciones de las Fuerzas Armadas.

Analistas consultados por EFE coincidieron en que Valdés se ha convertido en una especie de ``superministro'' al asumir la coordinación de un conjunto de sectores que concentran la ``masa crítica'' de las inversiones y proyectos estratégicos del país.

Considerado un ``histórico'' de la revolución desde la guerrilla de la Sierra Maestra, Ramiro Valdés ha desempeñado diversas funciones en los últimos 50 años como la creación de los servicios de inteligencia y su gestión al frente del Ministerio del Interior, entre otras.

Tras un largo periodo alejado de la cúpula gubernamental, Raúl Castro lo recuperó en 2006 al nombrarlo ministro de Informática y Comunicaciones.

Los últimos cambios del gabinete cubano, anunciados en la noche del jueves, han incluido el nombramiento de una nueva presidenta del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, Inés María Chapman, de 44 años, quien desde marzo coordinaba las obras de rehabilitación hidráulica de la ciudad oriental de Santiago de Cuba, una función que seguirá ejerciendo.

Esos movimientos se producen en un momento en el que Cuba está sumida en el debate sobre el plan de ajustes que Raúl Castro impulsa para superar la crítica situación económica del país.

Esta misma semana ha arrancado una de las medidas más drásticas de ese plan: la supresión masiva de empleos en el sector público para reducir las abultadas plantillas de empleados estatales.

A lo largo de su mandato, Raúl Castro ha acometido numerosos cambios en el gobierno, el más profundo de ellos ocurrió en marzo del 2009, con la salida definitiva del Ejecutivo de cuatro vicepresidentes y ocho ministros.


Read more: http://www.elnuevoherald.com/2011/01/08/865600/castro-convierte-a-ramiro-valdes.html#ixzz1AlTaVamK

Leer más

El año de OZT

Entre los acontecimientos del 2010 el caso de Orlando Zapata Tamayo será recordado más que ningún otro. Orlando no buscaba la fama con su desafío. No era un preso político al que la prensa hubiera prestado atención. Era un joven y humilde trabajador que, por exigir respeto a sus derechos, había sido agredido muchas veces en prisión. Aprovechando una huelga de hambre, la tiranía lo asesinó. Creyeron que su muerte no tendría trascendencia.

El régimen, sin entender la gravedad del crimen, trató burdamente de justificarlo denigrándolo como un delincuente común. Con esta calumnia alimentaron la hoguera. Tampoco imaginaron la reacción de su madre Reina Luisa Tamayo Danger. Creyeron que aquella mujer, que en los días de la huelga de su hijo andaba desesperada buscando solidaridad para evitar el desenlace trágico que intuía, no haría mucho ruido después de su muerte. Reina Luisa ha mostrado el valor y la audacia de una patriota.

Las marchas pacíficas que rutinariamente hacían las Damas de Blanco podrían haber continuado así por meses… eran razón de simpatía, pero no habían despertado la emoción del pueblo cubano, ni la del exilio. Otra vez la dictadura subestimó la voluntad inquebrantable de su dirigente, Laura Pollán.

En sus protestas por el asesinato de OZT, un violento y grotesco acto de repudio organizado contra estas valientes mujeres puso en evidencia una vez más su decisión de no dejarse intimidar ante golpes, insultos y amenazas. La transmisión de los sucesos en la televisión cubana provocó un rechazo a la acción del gobierno hasta en las propias filas de la nomenclatura. El exilio despertó masivamente en apoyo de las Damas de Blanco. El mundo quedó impresionado ante los hechos.

La tiranía tardíamente empezó a darse cuenta de que estaba arrinconada cuando Guillermo Fariñas aprovechó las circunstancias para ponerla en jaque con una huelga de hambre de amplia publicidad mundial.

Acorralado por sus propios disparates, el régimen trató de lavarse la cara apelando a la Iglesia Católica para anunciar la excarcelación de un grupo de presos. Era un ardid para parecer que no cedía ante las presiones de la oposición y del mundo.

Fariñas remataba el golpe con un premio Sajarov que fue la respuesta más contundente de la Unión Europea al gobierno castrista. Hasta Katherine Ashton, la nueva encargada de las relaciones exteriores de la UE protestó el hecho de que no se permitiera a Fariñas recoger su galardón.

La excarcelación forzada de un grupo de ex presos políticos a España resultó en una operación desastrosa de relaciones públicas para el castrismo. En Madrid los recién liberados condenaron al régimen y pidieron a la UE que insistiera en la Posición Común, que equivale a una sanción moral de la dictadura. Hasta el gobierno español, el aparente beneficiario de la liberación, salió perjudicado por las críticas de los ex presos.

Al final, el 2010 nos traería otro regalo, Miguel Angel Moratinos, el canciller cómplice del castrismo y de los Castro, perdió su puesto. Con su partida, la defensa del régimen quedó debilitada en el seno de la Unión Europea.

Ante este escenario surrealista el año fue también negativo en otros aspectos. El proclamado plan de reactivación agrícola de Raúl Castro evidenció con números concretos su fracaso. Raúl Castro tampoco aprovechó la ventana de oportunidad que le brindó la historia de hacer verdaderos cambios a tiempo. El pueblo que al principio se había ilusionado lo rechazó como otro fraude más.

En el 2010, Fidel Castro, el maestro de la demagogia se convirtió en el maestro de los disparates. Su locura se hizo cada vez más evidente. Desde vaticinar una guerra atómica hasta decir que el experimento cubano no había funcionado en Cuba; sus ocurrencias tuvieron más de una consecuencia. No hay espacio para analizarlas todas, pero una muy importante es que Raúl Castro tuvo que salir del clóset.

Castro II habría preferido seguir mandando desde su escondite. Desde allí intrigaba y purgaba sin llamar demasiado la atención. Con miedo a las reformas y con la experiencia del fracaso de su proyecto agrícola prefería que la gente achacara a Castro I la lentitud de los cambios y del desastre acumulado de medio siglo. Además, le servía que el pueblo creyera que Fidel todavía estaba bien, que podía regresar. Era una buena manera de meter miedo a la población, que le temía hasta cuando dormía.

Mientras todo esto sucedía, Yoany Sánchez participó en cada encontronazo con la tiranía en su creativo y directo estilo, describiendo a millones de personas como es la Cuba verdadera. Una contribución de un impacto y de un mérito incalculable. Como lo fue en el 2010 la de un sinnúmero de periodistas y artistas, “viejos y nuevos”, blogueros y no blogueros, que día tras día patentizaron la vocación de libertad del pueblo de Cuba.

En el 2010 estuvieron en actividad organizaciones, mini organizaciones, grupos, micro grupos. Un ramillete de fuerzas pujando por hacer la sociedad civil una realidad en Cuba.

Y para cerrar el 2010, ¡qué mejor noticia! que escuchar a Raúl Castro admitir que el sistema ha fracasado hasta el punto de bordear el abismo. Ni Gorbachev, aunque más sincero, fue tan gráfico ni poético. No solo fracasó el sistema, eso ya no era noticia, el gran fracaso del 2010 fue el de Raúl Castro. El responsable del asesinato de Orlando Zapata Tamayo, de la represión contra su madre y su familia, de los atropellos contra las Damas de Blanco y todo lo demás.

Orlando Zapata Tamayo nunca conocería las consecuencias de su heroísmo ni su trascendencia en la historia de Cuba. En la soledad de su celda escribió una página e inicio una saga inolvidable. ¡Zapata Vive!

Leer más

EFE se hace eco de la propaganda oficial: “Revelarán el estado financiero de las empresas” y “Ex presidente de Alimport habría desertado de Cuba”

En “Revelarán el estado financiero de las empresas” EFE nos informa desde la Habana que el gobierno ha lanzado la guerra contra “el secretismo” y ha hecho público que darán a conocer el estado financiero de las empresas estatales para que los ciudadanos puedan darle seguimiento.

¿A quien pretenden engañar con esta simplona idea? ¿Desde cuando unos estados financieros pueden garantizarle a ciudadano que no hubo corrupción? La corrupción se esconde en y con los números.

Solo un equipo independiente de auditores con absoluta autoridad y libertad puede llegar al fondo de las cosas puede encontrarla. En la Cuba castrista eso es imposible. Raúl tiene sus socios y esos podrán seguir haciendo lo que quieran con la venia del dictador.

Lo que llama la atención es que EFE se haga eco de la propaganda del gobierno sin por lo menos entrevistar a alguien, que dentro o fuera de Cuba, de su opinión sobre este tema. ¿Donde está la objetividad? ¿Cómo puede el lector formarse una opinión si solo se le presenta una versión del asunto?

Por lo menos se pudiera mencionar que el “secretismo” que ahora Raúl Castro dice querer combatir ha sido una de las medidas más celosamente guardadas por el mismo y su hermano Fidel. Pero de esto parece que desde Cuba no se puede informar. El secretismo en la información es en algunos casos autoimpuesto.

Por lo menos pudiera El Nuevo Herald, que no tiene porque auto censurarse, haber entrevistado a alguien que diera una opinión sobre la versión oficial. Con una simple llamada telefónica y un párrafo esclarecedor nos haría un favor a todos los que leemos este periódico, especialmente a quienes no conocen en detalle el tema cubano.

En “Ex presidente de Alimport habría desertado de Cuba” tenemos evidencia de que la lucha contra la corrupción no se resuelve con publicar estados financieros. A Pedro Alvarez Borrego se le destituyó de su importante cargo y se le interrogó en más de una ocasión.

Ahora se encuentra en Estados Unidos después de una fuga llena de misterio y después de que su esposa murió en un “accidente” aéreo en Cuba. Algunos dicen que fue un secuestro frustrado.

Es difícil creer que en Cuba, un país donde la corrupción está generalizada, Alvarez Borrego no practicara aquello de que ladrón que le roba a ladrón tiene cien años de perdón.

Pero aun más importante que lo que él sabe sobre quién en Cuba hacia qué cosa, es la posibilidad muy real de que él conozca que empresa estadounidense soborna en Cuba para lograr hacer sus negocios.

Eso es un delito en los Estados Unidos y esperamos que el Departamento de Justicia esté investigando el asunto y que la información sea utilizada para acusar a los ciudadanos o residentes en Estados Unidos, o empresas que tienen que regirse por las leyes.

Lo demás, si salió vestido de Blanca Nieves, de Caperucita Roja o de mamarracho no importa. De lo que sí podemos estar seguros es de que Alvarez Borrego no era un hombre de Raúl Castro, porque si lo hubiera sido no habría tenido que salir huyendo y quién sabe, hasta el avión pudo no haberse “accidentado”.

Articulos:

Revelarán el estado financiero de las empresas


By EFE

LA HABANA

Los estados financieros de las entidades y empresas estatales cubanas serán incluidos por primera vez este año en los datos del Sistema de Información Estadística del país, como parte de la revisión económica que impulsa el Gobierno de Raúl Castro en la isla.

El diario oficial Juventud Rebelde informó el jueves de que todas las entidades que funcionan con presupuesto del Estado estarán sujetas a la nueva práctica, y resalta que será la primera vez que la Oficina Nacional de Estadísticas incorpora esos datos a su cartera informativa.

``En el transcurso del año, la actividad empresarial se someterá a idéntico proceso. Se captará así la ejecución del presupuesto en el 2011 de forma más efectiva y competente y, al mismo tiempo, se promoverá un mayor control y disciplina presupuestal'', explica el rotativo.

En ese sentido, subraya que el Gobierno ha emprendido ``una pormenorizada revisión y adecuación de todo el sistema jurídico y normativo que se opone u obstaculiza'' la ``actualización'' del modelo económico, como se denomina en la isla al proceso de reformas impulsado por Raúl Castro para hacer frente a la crisis económica nacional.

Según Juventud Rebelde, la nueva práctica permitirá al Gobierno y a los ciudadanos dar seguimiento directo a cómo se utiliza el presupuesto del país, mientras resalta que la ``contabilidad'' es uno de los ``talones de Aquiles'' de la economía cubana.

``Las cuentas no siempre están claras. La actualización del modelo económico también pasa por poner sobre sus pies a la aritmética. El trabajo estadístico que se inicia ahora para el sector presupuestado, y para la actividad empresarial más tarde, forma parte de esto''.

La denominada ``actualización del modelo socialista'' cubano supone en la práctica una ampliación de la iniciativa privada, una drástica reducción del empleo estatal, la eliminación de subsidios sociales excesivos, la flexibilización del mercado inmobiliario o la aplicación de un nuevo régimen tributario, entre otros aspectos.

En su discurso de diciembre pasado ante la Asamblea Nacional, el presidente Raúl Castro llamó severamente a un cambio de mentalidades y a rectificar errores para acometer esos ajustes, al tiempo que defendió la lucha contra el ``secretismo'' en la isla.

``La realidad de los números, además, está por encima de todas nuestras aspiraciones y deseos'', afirmó Castro en esa intervención.

Read more: http://www.elnuevoherald.com/2011/01/07/865073/revelaran-el-estado-financiero.html#ixzz1ASuO5l4w

Publicado el viernes, 01.07.11

Ex presidente de Alimport habría desertado de Cuba


Por JUAN CARLOS CHAVEZ
jcchavez@elnuevoherald.com

Pedro Alvarez Borrego, ex presidente de Alimport, la empresa cubana que monopoliza el comercio con Estados Unidos, y quien el año pasado fue destituido bajo cargos de corrupción, escapó de la isla en circunstancias no aclaradas y se encuentra en este país, informaron el jueves medios de prensa y activistas.
Alvarez, quien también presidió la Cámara de Comercio de Cuba, es uno de los funcionarios cubanos de mayor rango que haya escapado hacia Estados Unidos.

Según el periodista Oscar Suárez, quien dio a conocer la noticia en su blog www.universoincreible.com, la fuga de Alvarez ha desatado un intenso operativo de seguridad en Cuba. Las circunstancias de la fuga no están aclaradas, pero algunas versiones apuntan que escapó disfrazado de mujer por vía aérea.

"Alvarez es un tipo de mucho interés para las autoridades cubanas y por esa razón la Seguridad del Estado quiere saber cómo logró salir y quiénes lo ayudaron'', dijo Suárez a El Nuevo Herald.

Suárez aseguró que recibió la información de una fuente en Centroamérica. La fuga habría ocurrido entre el 27 y el 29 de diciembre, precisó. Alvarez habría llamado por teléfono a su suegra desde un punto no determinado para decirle que no regresaría más a Cuba.

La esposa de Alvarez, Olga de la Cruz, murió en el accidente de un avión de Aerocaribbean ocurrido el 4 de noviembre cerca del pueblo de Guasimal, a unas 200 millas al este de La Habana. No hubo sobrevivientes.

Alvarez era investigado por supuestos actos de corrupción y actividades en perjuicio de la actividad económica cometidos durante su gestión en Alimport. El pasado año, parientes y amigos suyos fuera de Cuba dijeron a El Nuevo Herald que había sido interrogado por lo menos dos veces. Tanto su destitución de Alimport como de la Cámara de Comercio no fueron dadas a conocer oficialmente en la isla al momento de producirse.

Frank Calzón, director del Centro para una Cuba Libre, en Washington, D.C., indicó que un funcionario del gobierno estadounidense en esa capital le confirmó que Alvarez estaba en este país.

Mauricio Claver-Carone, director del grupo de cabildeo US-Cuba Democracy, señaló que la deserción de Alvarez tiene una extraordinaria importancia, puesto que controló por largo tiempo todas las negociaciones con exportadores estadounidenses.

"El conoce como pocos los negocios del régimen, la estrategia de lobby en Washington y las intimidades de los políticos durante sus viajes a Cuba'', indicó Claver-Carone. ‘‘Debe haber varios políticos norteamericanos preocupados sobre lo que pueda revelar Alvarez sobre sus viajes a Cuba''.

Bajo la dirección de Alimport por parte de Alvarez, de 1998 al 2009, Estados Unidos se convirtió en el quinto socio comercial de la isla. En el 2008, las importaciones alcanzaron un récord de $711.5 millones. Sin embargo, en el 2009, las importaciones descendieron un 27 por ciento a causa de la crisis de liquidez y créditos en la isla.

Alex Cruz, portavoz de la oficina de la congresista republicana por la Florida, Ileana Ros-Lehtinen, indicó que ésta no haría comentarios sobre el tema. Los departamentos de Estado y Justicia no respondieron preguntas en relación al caso.

Alvarez nació en Alquízar el 8 de agosto de 1943. Ingresó a las filas del Ministerio de Comercio Exterior (MINCEX) a inicios de la década de 1960. Entre 1967 y 1982 fungió como consejero comercial en las embajadas de Cuba en la ex Unión Soviética y Bulgaria.

A su regreso al MINCEX sirvió como director de envíos y seguros internacionales. En 1990 fue nombrado viceministro, puesto que ocupó hasta 1998.


Read more: http://www.elnuevoherald.com/2011/01/06/865048/presidente-de-alimport-habria.html#ixzz1ASuk6rAw
Leer más

Comentarios: Jorge Castañeda “Cuba: sin libreta y sin trabajo” y editorial del periódico “El País” “La Agonía cubana”






El artículo de Jorge Castañeda, ex secretario de Relaciones Exteriores de México, resume la visión que tiene hoy el mundo informado sobre el balance de medio siglo de castrismo. Un fracaso total. El editorial del periódico El País de España refleja similar opinión.

En ambos casos las medidas draconianas de la dictadura se consideran excesivas y probablemente ineficaces.

“El País” plantea que con el cambio de sistema económico será muy difícil para la tiranía mantener al pueblo sin libertades. Esta afirmación, en mi opinión, es un tanto optimista, por lo menos a corto plazo. En Rusia y en China el capitalismo no ha procreado una democracia.

Castañeda apunta a la interrogante: ¿Aguantará el pueblo de Cuba?

Raúl Castro apuesta a que sí va a aguantar y están preparados para reprimir cualquier señal de descontento. Aplicar la represión contra un pueblo frustrado puede resultar eficaz o dar inicio a mayor rebeldía.

Muchos en el exilio están convencidos de que el pueblo no aguanta y se complacen en su visión optimista, esperan la revuelta. Es una actitud cómoda. Si ésta no sucede siempre se puede echar la culpa al pueblo cubano de que le falta testosterona.

Tal vez sea recomendable que el exilio cubano considere el escenario negativo como una posibilidad real y trate como pueda, de participar en el desenlace.

Aquí están los artículos para que usted se forme su propia opinión.

Cuba: sin libreta y sin trabajo
Dos anécdotas
Jorge Castañeda

Dos anécdotas, una vieja y una reciente. La nueva: al llegar anteayer a Miami -a la vez guarida de la "gusanera" y principal fuente de ingresos del gobierno cubano- al salir de la aduana me aborda un uniformado de la Customs and Border Portection y me dice: "usted es una persona importante en México, yo lo conozco". Le respondí: "quizá lo fui, pero ya no: soy Jorge Castañeda". Dice el oficial, en un castellano habanero inconfundible: "yo lo conocí en Cuba hace muchos años; yo trabajaba en el Departamento de América" (el celebre ministerio de la "revolución" encabezado por Manuel Piñeiro). A lo cual no me quedó más que darle la mano y decirle: "que giros da la vida"; su respuesta fue lapidaria: "aquí pagan más que allá". La vieja: hace poco más de veinte años, cuando fusilaron a Arnaldo Ochoa y Antonio de la Guardia, me enteré de la noticia en compañía de un querido amigo francés, a su vez compañero y amigo de Tony de la Guardia. Además de casi llorar la muerte de su amigo, el francés exclamó: "yo no sé cómo va a acabar todo esto, pero lo que no quisiera ver nunca es que a la muerte de los Castro estalle la rebelión, lleguen los Marines, y ante la espantosa miseria padecida durante años por el pueblo, los aclamen miles en el malecón de La Habana". Mi amigo francés se equivocó en los tiempos, obviamente; pero no sé si sobre el desenlace.


Es imposible evaluar el impacto que podrán surtir las medidas draconianas que está aplicando el régimen castrista para sobrevivir. Se antoja perfectamente posible que el pueblo cubano las aguante ha demostrado que "aguanta un piano". Pero es probable, también, que nunca le haya tocado a ese pueblo un golpe como el que ahora se le está asestando, y todo para tratar de perpetuar un régimen más fallido que nunca. Dejaremos para otra ocasión el efecto de los anuncios de estos días y de los aún no consumados despidos masivos, previstos para el primer semestre de este año. Pero ya sabemos algo de lo que sucedió por la eliminación de la libreta de racionamiento de una serie de productos básicos que se le entregaban (en poca cantidad y a bajo precio) a los habitantes de la isla desde hace casi ya medio siglo, cuando empezó el racionamiento.


A partir del 1 de noviembre se han eliminado de la libreta los siguientes productos básicos: papa, chícharo, jabón de tocador, jabón para lavar, pasta dental y detergente líquido, los últimos en días recientes. A partir de su liberación, los precios de estos productos, como era lógico, se han disparado. El promedio de incremento es de un factor de 10, es decir 1000%, el mayor dándose en el jabón de tocador (de 25 centavos a 5 pesos cubanos), los chícharos (de 15 centavos por medio kilo a 3.5 pesos) y el jabón para lavar (de 40 centavos a 5 pesos); y el menor en la pasta dental (de 65 centavos a 8 pesos) y las papas (de 30 centavos por medio kilo a 2 pesos cubanos). Estos aumentos son la diferencia entre el anterior precio oficial y el nuevo precio oficial, más no necesariamente el precio real del producto en la calle. Es lógico que con el tiempo el precio liberado oficial y el precio de mercado negro en la calle converjan, pero no se va a dar de manera inmediata. Por ejemplo: dos de los tres productos liberados tienen un precio en la calle dos veces mayor que el nuevo precio oficial, que ya era 12 veces mayor.


Es cierto que los cubanos carecen de prácticamente todo desde hace años. También es cierto que gracias a las remesas, a las propinas, a la prostitución y a Chávez hay más dinero en la economía de lo que la misma economía genera. Es cierto que el ingenio cubano para "resolvel" es infinito. Y es cierto que con la liberalización del "cuentapropismo" y del "changarrismo" es posible que tengan ingresos mayores para pagar mas caro por productos que ahora sí existen. Pero por un rato largo van a encontrarse, como dice Norberto Fuentes, sin libreta y sin trabajo. Una combinación inédita en la historia moderna de Cuba.- México, Distrito Federal.




*) Ex secretario de Relaciones Exteriores de México

Enlace Diario de Yucatan: http://www.yucatan.com.mx/20110106/nota-13/58324-cuba-sin-libreta-y-sin-trabajo.htm

El País
EDITORIAL

La agonía cubana

Raúl Castro prescinde de medio millón de funcionarios para evitar el colapso económico

06/01/2011

Rectificar para no hundirse: Cuba acaba de dar los primeros pasos en la aplicación de la consigna de Raúl Castro para evitar el colapso económico de la isla. Durante este año, el Gobierno amortizará medio millón de empleos públicos como parte de un proceso que reducirá un 25% de los puestos estatales, equivalente a un 10% del total de la población activa. Los trabajadores afectados por la medida recibirán un mes de salario por cada 10 años trabajados y, en algunos casos, una oferta en el sector agrícola y de la construcción. El Gobierno espera, con todo, un desplazamiento de los empleados estatales hacia el sector privado que reduzca el gasto público e incremente los ingresos por impuestos.

La reducción del empleo estatal podría convertirse en el preámbulo de la transición política cubana. Al renunciar por inviable a la economía dirigida por el Estado, el régimen cubano no podrá sostener por tiempo indefinido la falta de libertades individuales que hasta ahora presentaba como un requisito imprescindible del sueño igualitario que aseguraba retóricamente perseguir. Con dos décadas de retraso, el castrismo ha tenido que reconocer los mismos problemas que la Unión Soviética y emprender unas reformas que, aunque pensadas para la órbita económica, acabarán afectando también a la política. La vocación totalitaria que ha exhibido la revolución durante más de medio siglo podrá recalar provisionalmente en un simple y descarnado afán dictatorial, más fiel a los intereses de la nomenklatura que a la utopía de la sociedad sin clases. Pero la suerte del castrismo está echada, por más que la represión pueda prolongar la agonía del régimen.

Las esperanzas que permite concebir el hecho de que, por fin, algo importante se empiece a mover en Cuba no puede ocultar el drama humano al que se asoma la isla. El raquítico sector privado no podrá absorber en lo inmediato la mano de obra despedida del sector público, con lo que estaría cerniéndose sobre la población un nuevo y más grave deterioro de las condiciones de vida. Las actuales reformas deberán ser seguidas por otras igualmente contradictorias con el programa ideológico de la revolución si el Gobierno quiere contrarrestar los efectos sociales de la severa reducción del sector público que ha emprendido. Y al final de este proceso, puede que la revolución sea lo único que se quede en el camino, consumida en su fracaso y en el sufrimiento inútil que ha provocado.

http://www.elpais.com/articulo/opinion/agonia/cubana/elpepuopi/20110106elpepiopi_2/Tes
Leer más

Seguidores

Mensajes

ok

Follow me on Twitter

Archivo del Blog

Snap Shts

Get Free Shots from Snap.com