“LA GUERRA Y LA PAZ”: DE KUTÚSOV A ZELENSKY
Hace mucho, mucho tiempo leí la estremecedora novela “La guerra y la paz”. Era en una época de la juventud en que cada libro me convertía en alguien diferente. No lo entendí hasta que me di cuenta que lo que sucedía era que leer era como vivir toda una vida junto a los personajes de la trama. En esa obra ambientada en las Guerras Napoleónicas, León Tolstói retrata los eventos militares y políticos de la invasión de Rusia por Napoleón y examina la resistencia del pueblo ruso y el impacto de la guerra en las sociedades y los individuos. Entre aquella epopeya y la invasión de Ucrania por parte de Rusia hay más de dos siglos de distancia, sin embargo hay similitudes que con un poco de esfuerzo y ayuda he creído que vale la pena relacionar:
1. La Resistencia Nacional: Rusia en 1812 vs. Ucrania en 2022
En La guerra y la paz, Tolstói narra cómo Rusia, aunque inicialmente superada por la maquinaria militar napoleónica, logró resistir mediante una combinación de estrategia militar, desgaste del enemigo y la determinación del pueblo. De manera similar, Ucrania, frente a una invasión inicial abrumadora, ha demostrado una resistencia inesperadamente fuerte, utilizando tácticas de guerra asimétrica y un profundo sentido de identidad nacional.
2. El Papel del Liderazgo: Kutúzov vs. Zelenski
El general ruso Mijaíl Kutúzov, en la novela, simboliza la paciencia y la resistencia estratégica. Su enfoque era evitar enfrentamientos directos innecesarios y desgastar al ejército francés hasta el punto del colapso. Volodímir Zelenski, aunque en un contexto moderno, ha adoptado una postura de resistencia similar: movilizando a la población, manteniendo el apoyo internacional y resistiendo cualquier tipo de concesión territorial forzada.
3. La Falacia de las Guerras de Conquista
Tolstói muestra cómo Napoleón, pese a su poderío, subestimó la capacidad de resistencia rusa y finalmente fracasó. Este mismo error ha sido cometido por Rusia en Ucrania. La idea de que un ejército más grande y mejor equipado puede subyugar a una nación con fuerte identidad nacional ha demostrado ser una falacia en ambas situaciones.
4. El Factor Europeo: Francia vs. Rusia
En La guerra y la paz, Europa jugó un papel fundamental en el conflicto, con naciones que se aliaban y traicionaban según su conveniencia. Hoy en día, la UE y la OTAN enfrentan un dilema similar: responder con unidad frente a una agresión que amenaza la estabilidad del continente, o ceder ante las presiones políticas internas y externas.
5. El Impacto en la Sociedad
Tolstói se enfoca en cómo la guerra transforma la vida de las personas comunes, desde la aristocracia hasta los soldados y campesinos. En la actualidad, la guerra en Ucrania ha cambiado la realidad de millones de personas, desplazando poblaciones enteras y destruyendo infraestructuras civiles, lo que refleja las tragedias humanas descritas en la novela.
Conclusión
La historia ha demostrado que las guerras de conquista suelen fracasar cuando enfrentan una resistencia nacional fuerte y un clima adverso. Así como Napoleón subestimó a Rusia y terminó derrotado, Rusia ha subestimado la determinación ucraniana y enfrenta ahora un conflicto prolongado con costos crecientes. Al igual que en La guerra y la paz, la invasión de Ucrania no solo es un conflicto militar, sino una prueba del espíritu de resistencia de una nación y de la unidad de sus aliados.
Por Huber Matos Araluce
San José, Costa Rica
Febrero 22 de 2025
0 comentarios:
Publicar un comentario