SOLO TRUMP PODRĺA SALVAR A PUTIN


La invasión rusa de Ucrania iniciada en 2022 fue diseñada para ser una rápida victoria imperial. Hoy, en 2025, es un callejón sin salida para Moscú. Ucrania, pese a comenzar en inferioridad de medios, ha logrado repeler a Rusia en el campo de batalla, cobrándole un precio brutal en vidas humanas y material militar.

Putin está atrapado. Su única esperanza es Donald Trump, que podría permitirle congelar el conflicto en condiciones más favorables.

1. El precio militar del fracaso ruso

Retroceso territorial: Kiev, Járkov, Sumy, Chernihiv: Rusia se vio obligada a retirarse en 2022 de estas áreas clave. Jersón: Ucrania liberó esta ciudad estratégica en 2022, obligando a Rusia a retroceder a la orilla oriental del Dniéper.

Crimea amenazada: Ataques de largo alcance ucranianos golpean bases rusas en Crimea, debilitando el control ruso.

Bajas humanas.  Rusia: Muertos: entre 200,000 y 250,000 soldados. Total de bajas (muertos y heridos): cerca de 900,000.

Ucrania: Muertos: 46,000 soldados. Heridos: 390,000 soldados.

Proporción aproximada de bajas: por cada soldado ucraniano muerto, han muerto entre 4 y 5 soldados rusos.

Pérdidas de material militar ruso

Pérdida de al menos un tercio de la Flota del Mar Negro, incluyendo el emblemático crucero "Moskva".

Agotamiento de tanques modernos: Rusia ha perdido la mayor parte de sus T-90 y T-80, recurriendo a tanques T-72 y T-55 de décadas pasadas.

Destrucción masiva de artillería y blindados por ataques de drones y armas antitanque ucranianas.

Dependencia de ayuda militar de Corea del Norte, tanto en provisión de proyectiles como, según fuentes occidentales, en el envío de soldados norcoreanos a zonas del frente.

2. Superioridad ucraniana en innovación y adaptación

Uso masivo de drones para vigilancia, ataques y guerra electrónica.

Eficiencia en el empleo de armas occidentales como Javelin, HIMARS y Storm Shadow.

Defensa antiaérea eficaz que ha impedido a Rusia controlar el cielo.

Modernización constante gracias al flujo de apoyo europeo y estadounidense.

Ucrania ha convertido su resistencia en una guerra tecnológica de alta precisión, neutralizando las ventajas numéricas rusas.

Europa apoya a Ucrania

Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea: "Ucrania no solo se defiende, nos está defendiendo a todos nosotros. Europa no la abandonará".

Emmanuel Macron, presidente de Francia: "La seguridad de Europa se decide en el frente de Ucrania. Nuestra ayuda será constante".

Jens Stoltenberg, secretario general de la OTAN: "El respaldo a Ucrania no flaqueará, porque su victoria es esencial para nuestra seguridad colectiva".

3. El ocaso de la estrategia rusa

Fracaso logístico: Rusia fue incapaz de sostener sus ofensivas iniciales.

Altísimas tasas de bajas por cada kilómetro cuadrado ganado.

Dependencia de áreas ocupadas sin garantía de suministro.

Colapso moral en tropas rusas, frente a una Ucrania cada vez más motivada.

Hoy, Rusia ya no puede lanzar ofensivas exitosas de gran escala. Solo puede defender lo que ocupa y esperar.

4. La apuesta desesperada de Putin: esperar a Trump

Putin busca congelar la guerra para salvar sus conquistas parciales.

Confía en que la administración Trump reduzca la ayuda militar a Ucrania.

Aspira a que Trump fuerce a Ucrania a negociar, aceptando cesiones territoriales que Rusia no podrá mantener a mediano plazo.

Putin no negocia desde la fuerza: negocia desde la necesidad urgente de detener su caída militar.

5. El verdadero reto de Trump: liderazgo global

El futuro de Ucrania y de la estabilidad mundial está en juego.

Si Trump opta por sostener a Ucrania, afirmará el liderazgo global estadounidense y demostrará fortaleza.

Si Trump opta por forzar concesiones, legitimará la agresión armada y debilitará la influencia estadounidense en Europa y el mundo.

Hoy, el verdadero líder no es quien firma un acuerdo rápido, sino quien defiende principios bajo presión.

La historia recordará este momento. No los discursos, sino las decisiones.

6. Preparativos nórdicos: una Europa lista para resistir

Finlandia, Suecia, Noruega y Dinamarca han comenzado a coordinar su defensa regional frente a la amenaza rusa. Estos países, junto con los bálticos, pueden movilizar un ejército conjunto de hasta un millón de efectivos, entre reservistas y fuerzas regulares.

Suecia y Finlandia ya forman parte de la OTAN, ampliando el alcance geográfico del cerco militar sobre Rusia.

7. Alemania, Francia, Reino Unido y la defensa europea

Alemania ha aprobado un plan de rearme histórico con hasta 500.000 millones de euros en los próximos doce años, eliminando temporalmente su freno constitucional a la deuda para financiarlo.

Francia anunció en 2024 un incremento sostenido de su gasto de defensa hasta 413 mil millones de euros entre 2024 y 2030.

El Reino Unido ha desplegado brigadas reforzadas en Europa del Este, y comprometido al menos 3% de su PIB en defensa a mediano plazo.

Italia, Polonia, Chequia, Estonia y Lituania también han incrementado sus presupuestos militares y capacidades de defensa cibernética.

En paralelo, la Comisión Europea ha lanzado la iniciativa "ReArm Europe", que proyecta movilizar hasta 800.000 millones de euros en gasto de defensa a nivel continental, combinando fondos públicos, préstamos blandos y participación privada.

Olaf Scholz, canciller de Alemania: "La seguridad de Ucrania es parte de la seguridad de Europa. No retrocederemos".

Rishi Sunak, primer ministro británico: "Reino Unido seguirá siendo uno de los principales aliados de Ucrania, hasta el final".

Josep Borrell, alto representante de la UE: "Ucrania lucha por valores europeos. No podemos permitirnos fallarle".

Europa no solo mantiene su apoyo diplomático, financiero y militar a Ucrania: está transformando su postura de defensa con vistas a una posible guerra prolongada con Rusia.

Conclusión: Putin ya ha perdido la guerra militar en Ucrania. Solo un error político en Occidente podría salvarlo. Hoy, solo Trump podría salvar a Putin. Y con ello, definir el futuro del orden mundial.

 

Huber Matos Araluce

San José, Costa Rica

Abril 29 2025

 

Leer más

LA CASTA INVISIBLE QUE SOSTIENEN LA DICTADURA CASTRISTA


En la Cuba de 2025, marcada por la ruina económica, la desesperanza social y el descontento generalizado, hay una figura emergente que pocos conocen, pero que es esencial para el mantenimiento del régimen: el "primer coronel". Este rango militar, intermedio entre el coronel y el general, se ha multiplicado silenciosamente a lo largo y ancho del país como una red de control, represión y obediencia.

El nacimiento de una casta

El grado de primer coronel no existía formalmente antes de la última década. Fue creado como respuesta al envejecimiento de la cúpula militar, la necesidad de ampliar el control territorial sin sobrepoblar el escalafón general y el deseo de mantener una estructura de mando obediente, eficiente y poco visible. Los primeros coroneles actúan como verdaderos gobernadores militares, responsables de ejecutar las directrices del Partido Comunista y de sostener el orden interno, especialmente en momentos de crisis.

 Una estructura militar para un Estado totalitario

Hoy en día, cada una de las 16 provincias cubanas, y el municipio especial Isla de la Juventud, cuenta con una "Región Militar" comandada por un primer coronel o, en algunos casos excepcionales, por un general de brigada. Además, estos oficiales dirigen centros educativos, academias militares, órganos de inteligencia, cuerpos policiales, direcciones del Ministerio del Interior (MININT), organismos de defensa civil y empresas controladas por los militares.

En todos los ámbitos —educación, salud, economía, ciencia, seguridad, defensa— hay un primer coronel a cargo o cerca del centro de decisión. Se trata de una militarización total de la vida civil, que opera con bajo perfil pero con mano de hierro.

Disciplina, obediencia y anonimato

A diferencia de los generales históricos que encabezaron revoluciones, campañas o reformas, los primeros coroneles no buscan protagonismo. Su perfil es técnico, disciplinado, ideológicamente fiel y absolutamente funcional. Son el recurso perfecto para un régimen que necesita estabilidad sin fisuras, mando sin debate y resultados sin exposición.

Este modelo de poder es opaco. La ciudadanía no conoce a sus nombres ni sus rostros. Rara vez aparecen en medios oficiales. Pero están ahí, firmes, controlando los territorios, vigilando a los ciudadanos, ejecutando las políticas de represión y sosteniendo la ficción de gobernabilidad.

¿Por qué importa conocerlos?

El régimen cubano ha logrado construir un sistema de dominación en el que el poder militar no es solo fuerza bruta, sino administración cotidiana. Entender la figura del primer coronel es comprender cómo funciona la dictadura en la práctica: no desde los discursos de La Habana, sino desde las oficinas provinciales, los centros penitenciarios, las academias de formación y las estructuras invisibles del miedo.

En una eventual transición democrática, estas figuras deberán ser identificadas, evaluadas y, en muchos casos, procesadas. No por venganza, sino por justicia y verdad histórica.

El poder que no se ve

Mientras los medios se concentran en las figuras visibles del castrismo o en los jerarcas de la vieja guardia, es urgente mirar hacia abajo: a esa élite emergente, disciplinada y leal que ha sido formada para sostener el régimen cuando los comandantes ya no estén. Ellos son la casta bajo la cúpula. Y hasta que no se desmonte ese entramado, la libertad seguirá siendo un sueño postergado.

 

Artículo inspirado en la investigación de Álvaro Alba publicada en Martí Noticias el 23 de abril de 2025, titulada "La casta bajo la cúpula: ¿quiénes ejecutan las órdenes del régimen de Cuba?

 

Huber Matos Araluce

San José, Costa Rica

Abril 24 de 2025

Leer más

LA ECONOMIA MUNDIAL SE FRENA, ALERTA DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL


¿Qué es el FMI y quién lo dirige?

 El Fondo Monetario Internacional (FMI) es una organización que reúne a 190 países del mundo y se dedica a mantener la estabilidad de la economía global.

Su sede está en Washington D.C., donde trabajan aproximadamente 2,700 personas, de las cuales más de la mitad son economistas altamente calificados, muchos con doctorados de universidades como Harvard, Oxford o el MIT.

El FMI asesora a gobiernos, estudia las tendencias económicas globales y ofrece financiamiento a países en crisis.


Actualmente está dirigido por Kristalina Georgieva, economista búlgara con amplia trayectoria internacional, que ocupa el cargo de Directora Gerente desde octubre de 2019, recientemente renovada en 2024.

 Alerta económica: la economía mundial se frena

 En su último informe, el FMI advierte que estamos entrando en una nueva etapa:

Más barreras al comercio, menor crecimiento económico y millones de personas enfrentando menos oportunidades laborales.

 El crecimiento global previsto para 2026 bajó del 3.3% al 2.8%.

Eso significa que, si el mundo iba a generar $100, ahora solo generará $85.

 

¿Qué significa esto?

Esta desaceleración implica menos inversiones, menos oportunidades de empleo y más presión sobre los precios.

Por cada punto de crecimiento perdido, se estima que entre 10 y 15 millones de empleos no se crean.

Con esta caída de 0.5%, el mundo podría perder entre 5 y 7.5 millones de empleos potenciales.

Esto equivale a toda la población trabajadora de Costa Rica, o a todos los empleados de McDonald's, Walmart y Amazon juntos.

Impacto por países

 – México pasará de crecer a una caída económica del 0.3% en 2025.

– Estados Unidos sufrirá una desaceleración fuerte.

– China y Europa también crecerán menos, aunque con algo más de resiliencia.

Las causas del problema: más allá del comercio

 El FMI advierte que el aumento de aranceles no resolverá la pérdida de empleos industriales.

La verdadera causa es más profunda: la automatización y el avance tecnológico.

Aunque son fuerzas disruptivas, también son clave para el progreso y la eficiencia económica a largo plazo.

Otros riesgos señalados por el FMI

 – La inflación global podría repuntar.

– El dólar podría perder parte de su papel central en el sistema financiero internacional.

– Los bancos centrales podrían verse forzados a mantener tasas de interés altas por más tiempo.

 En resumen:

 Más aranceles conducen a menos crecimiento.

Menos crecimiento significa menos empleos.

Y todo esto genera más presión económica para millones de personas en todo el mundo.

 

Huber Matos Araluce

San José Costa Rica

Abril 22 2025

Leer más

IMPACTO ECONÓMICO Y GEOPOLĺTICO GLOBAL DEL SENTIMIENTO ANTIESTADOUNIDENSE


Los Estados Unidos es una nación importante para el mundo democrático y también para los que han vivido y viven sin libertad. Es necesario que lo siga siendo. Es un país donde el progreso y la justicia han ido de la mano. Ha sido siempre la naci
ón de las oportunidades, el refugio de los perseguidos políticos y el lugar donde los inmigrantes tenían la oportunidad de alcanzar sus sueños.  Aclaro, los Estados Unidos no es Finlandia, donde vive el pueblo más feliz del mundo, ni la bella Costa Rica y su encantadora gente, con sus puertas abiertas a quien las necesite. 

El presente año, lamentablemente, ha marcado un giro importante en la percepción internacional hacia Estados Unidos. Más allá de las medidas arancelarias, los cambios en política migratoria y el endurecimiento de las relaciones diplomáticas, el fenómeno más extendido y duradero es el aumento global del sentimiento antiestadounidense. Este rechazo tiene consecuencias económicas sustanciales, deteriora la red de alianzas estratégicas de Washington y plantea desafíos serios para el liderazgo internacional que históricamente ha ejercido.

Un mundo menos dispuesto a recibir a Estados Unidos

La política exterior vigente ha tensado relaciones históricas con socios como Canadá, Francia, Alemania, China, México y Sudáfrica. Algunos gobiernos han emitido advertencias de viaje a sus ciudadanos, otros han promovido campañas de boicot a productos estadounidenses, y no pocos han comenzado a fortalecer acuerdos estratégicos que excluyen a Washington.

En Canadá, que en 2022 aproximadamente 14,38 millones de canadienses viajaron a EE. UU., superando a cualquier otro país, ahora el 91% de la población apoya reducir su dependencia comercial de EE. UU. Más del 68% expresa una imagen negativa del país y el turismo hacia suelo estadounidense ha caído en más de 40%. Este cambio no es sólo una reacción emocional, sino una combinación de razones políticas, económicas y culturales.

El precio de la antipatía: pérdidas directas por más de 350 mil millones

El impacto económico de este cambio de percepción ya es medible:

    Turismo: Estados Unidos perderá al menos 18 mil millones de dólares en ingresos por turismo internacional en 2025.

    Boicots a marcas estadounidenses: Se proyecta una caída de hasta 70 mil millones de dólares en ingresos para grandes corporaciones exportadoras por el rechazo de consumidores en Europa, Asia y América Latina.

    Inversión extranjera directa: Una reducción de más de 100 mil millones de dólares en capital extranjero se anticipa por el temor a represalias políticas o inestabilidad regulatoria.

    Exportaciones: Las tensiones diplomáticas y comerciales han reducido las exportaciones en sectores clave como agricultura, tecnología, maquinaria y productos farmacéuticos, con una pérdida estimada de más de 200 mil millones de dólares este año.

Consecuencias geopolíticas: un liderazgo en retirada

La erosión del prestigio estadounidense en el mundo se traduce también en pérdida de soft power*. Las universidades reciben menos estudiantes internacionales. Las misiones diplomáticas enfrentan más resistencia. Las encuestas globales reflejan una caída de más de 20 puntos en la imagen positiva del país.

Este retroceso abre espacio para alianzas multilaterales preocupantes: las dictaduras de China y Rusia con las democracias en India, Brasil y Sudáfrica. Paralelamente, la Unión Europea y países del sudeste asiático exploran formas de autonomía estratégica sin la tutela de Washington.

Cómo estas pérdidas afectan la balanza comercial de Estados Unidos

   La balanza comercial de Estados Unidos, históricamente deficitaria, se ve ahora aún más comprometida:

    Exportaciones de bienes han caído por más de 200 mil millones de dólares, afectadas por restricciones, pérdida de mercados y boicots.

    Exportaciones de servicios, como el turismo y la educación internacional, han disminuido en al menos 40 mil millones de dólares.

    La combinación de menos ventas al exterior y una base de importaciones constante o creciente agravan el déficit comercial, que podría superar por primera vez el billón de dólares anuales en 2025.

Esta situación debilita al dólar, eleva la dependencia de deuda externa y reduce el margen de maniobra fiscal del país.

No es la primera vez: precedentes históricos de rechazo internacional

Aunque inusual para Estados Unidos, este tipo de aislamiento no es único. Existen precedentes en la historia contemporánea que permiten entender las consecuencias de un rechazo sostenido a una potencia mundial:

Francia (2003–2004)

Durante su oposición a la guerra de Irak, Francia fue blanco de boicots masivos en Estados Unidos. A su vez, el sentimiento anti estadounidense creció entre europeos, impactando el consumo y debilitando la cooperación transatlántica.

Rusia (desde 2014)

Tras la anexión de Crimea, Rusia enfrentó sanciones y un boicot financiero que afectó su moneda, su comercio y su acceso al sistema financiero global. La hostilidad internacional obligó a Moscú a reorientarse hacia China e India.

China (2019–2022)

Las acciones de Beijing en Hong Kong y contra los uigures provocaron rechazo global, sanciones, y boicots a marcas chinas. En respuesta, el gobierno chino promovió un fuerte nacionalismo económico y restringió a empresas extranjeras.

Sudáfrica (décadas de 1970 y 1980)

Durante el apartheid, Sudáfrica fue aislada del comercio, el deporte y la diplomacia internacional. Las sanciones económicas y la presión popular en Occidente contribuyeron a acelerar el colapso del régimen racista.

 ¿Es posible revertir el daño?

El rechazo internacional no solo se traduce en cifras: afecta profundamente la legitimidad, la credibilidad y la capacidad de influir en el mundo. Para detener esta tendencia, Estados Unidos necesitará más que ajustes económicos. Hará falta una diplomacia activa con una narrativa cooperativa que vuelva a inspirar confianza, respeto y colaboración.

 

"Soft power" es la capacidad de un país para influir en otros a través de la cultura, los valores, la educación y la diplomacia, en lugar de usar la fuerza o la coerción.

 

Por Huber Matos Araluce 

 San José, Costa Rica

Abril 15 de 2025



Leer más

LA PAZ NO SE IMPLORA, SE IMPONE

                                          Los nueve niños asesinados en Krivói Rog

 
 I. Una guerra por la existencia, no por la geografía

La guerra en Ucrania no es un conflicto más. No se trata de una disputa territorial entre vecinos ni de una escaramuza fronteriza. Se trata de la supervivencia de una nación frente a un imperio que, desde el Kremlin, niega su existencia misma.

Vladimir Putin ha afirmado reiteradamente que “ucranianos y rusos son un solo pueblo”, negando la soberanía de Ucrania y justificando así una invasión total. Esta guerra, para los ucranianos, no es opcional: es un acto de autodefensa existencial, patriótica, histórica.

II. La falacia de la negociación sin presión

El reciente intento de la administración Trump por negociar un alto el fuego ha sido respondido por el Kremlin con más condiciones y con más ataques contra civiles, como veremos a continuación.

Como dijo Carl von Clausewitz en De la guerra:

    “La guerra es la continuación de la política por otros medios.”

Putin no busca paz, busca imponer una narrativa de victoria. Y mientras crea que puede lograrlo, no habrá negociación que lo detenga.

III. Lo que Putin hizo tras las ofertas de alto el fuego: dos masacres

1. Krivói Rog – 4 de abril de 2025

    La ciudad natal del presidente Zelensky fue alcanzada por un misil balístico Iskander-M con ojiva de racimo. Resultado:   19 muertos, incluidos 9 niños.  Más de 60 heridos, entre ellos un bebé de tres meses.  Impacto directo sobre zonas residenciales, un parque infantil y edificios escolares.

    Zelensky lo calificó como terrorismo deliberado en el corazón simbólico de Ucrania.

 2. Sumy – 13 de abril de 2025 (Domingo de Ramos)     Un misil balístico ruso impactó en pleno centro de la ciudad, mientras la población celebraba una festividad religiosa.  Resultado: 31 muertos, civiles en su mayoría.  87 heridos, muchos graves.  Las imágenes muestran cuerpos destrozados, autos ardiendo y escombros.

 Zelensky denunció: “Sin presión sobre Rusia, la paz es imposible. Las conversaciones no detienen misiles balísticos ni bombas aéreas.”

IV. La paz llegará cuando Putin perciba que no puede ganar

Las guerras, históricamente, terminan cuando uno de los bandos asume que continuar es más costoso que detenerse.

    “La guerra se termina cuando el enemigo es convencido de que ya no puede ganar.”

    — Douglas MacArthur

Putin no puede retirarse humillado sin arriesgar su caída política, o incluso física. Su supervivencia en el poder depende de poder declararse vencedor. Por eso necesita mantener la narrativa de que Ucrania le pertenece, y que Occidente no tiene la voluntad para detenerlo.

V. Si Putin pierde, también pierde Xi Jinping

El apoyo chino a Putin no ha sido neutral. Xi Jinping ha respaldado esta guerra indirectamente, desde el comercio hasta la narrativa geopolítica.

Una derrota rusa en Ucrania sería un golpe al prestigio internacional de China, y una advertencia para Pekín: desafiar el orden internacional con violencia no garantiza el éxito, sino el aislamiento.

VI. Lamentarse por los muertos no basta

Las imágenes de niños asesinados y ciudades arrasadas conmueven al mundo. Pero no detienen misiles.

Putin no se inmuta ante las lágrimas, porque su única preocupación es su permanencia en el poder.

La única vía realista para lograr la paz es mostrarle que seguir la guerra significa su propia caída.

VII. ¿Qué hacer?

Fortalecer a Ucrania.  Sin límites. Sin vacilaciones.   Armas modernas.  Defensa aérea avanzada.  Apoyo económico y político sostenido.  Presión diplomática creciente.  La paz no se construye con discursos, sino con fuerza disuasiva.

VIII. Conclusión: la paz se impone desde la fuerza, no desde la resignación

Fortalecer a Ucrania no es belicismo. Es defensa del orden democrático.  Porque si Putin obtiene algo de esta guerra, mañana vendrá por más y la dictadura China se lanzara contra Taiwán cuando le convenga políticamente.

Y si Ucrania cae, todos los pueblos que aman la libertad sentirán que están solos.

Y porque, como dijo Barbara Tuchman,

    “Las guerras más largas y costosas son las que no se enfrentan con decisión.”

Los cubanos podemos aprender de esta situación y de la historia de las guerras.  La historia no perdona a los tibios, ni a los que suplican.  

La Paz no se implora, se impone

Huber Matos Araluce

San José, Costa Rica

Abril 13 de 2025

Leer más

¿CUÁL ES EL VERDADERO DÉFICIT COMERCIAL DE ESTADOS UNIDOS? (2025)

 


Cada vez que se habla del comercio exterior de Estados Unidos, suele mencionarse que el país importa más de lo que exporta. En 2024, el déficit comercial en productos físicos o manufacturados (bienes) fue de 1.21 billones de dólares, una cifra que genera preocupación en diversos sectores.

Sin embargo, esta visión es incompleta. Estados Unidos también exporta una amplia gama de servicios de alto valor, como financieros, turismo, software, licencias, tecnología, consultorías y propiedad intelectual. Estas exportaciones de servicios generaron un superávit de $293 mil millones en 2024, según el Departamento de Comercio.

La Revolución de la Inteligencia Artificial y su Impacto en las Exportaciones de Servicios

La Inteligencia Artificial (IA) está emergiendo como un motor clave de crecimiento económico. Se proyecta que la IA contribuirá con $15.7 billones a la economía global para 2030, con una parte significativa beneficiando a Estados Unidos. Además, se estima que las inversiones en soluciones y servicios de IA generarán un impacto global acumulado de $22.3 billones para 2030, representando aproximadamente el 3.7% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial.

Este crecimiento exponencial en el sector de la IA posiciona a Estados Unidos para duplicar o incluso triplicar sus ingresos por exportaciones de servicios en la próxima década, consolidando su liderazgo en la economía digital global.

La Nueva Frontera Comercial: Exploración Espacial y Comunicaciones Globales

A este panorama se suma una ventaja estratégica clave de Estados Unidos: su liderazgo en la exploración espacial y las telecomunicaciones globales, especialmente con iniciativas privadas como SpaceX y su red Starlink.

    Starlink, el sistema de internet satelital de órbita baja más avanzado del mundo, está revolucionando el acceso global a la conectividad. Su expansión, especialmente en mercados emergentes, no solo genera nuevas fuentes de ingresos, sino que también refuerza la influencia estratégica de EE.UU. en regiones claves del planeta.

    La capacidad de integrar la red Starlink con sistemas de inteligencia artificial y plataformas de análisis global crea una sinergia de servicios de altísimo valor que ya empieza a generar retornos económicos difíciles de cuantificar pero evidentemente colosales.

Asimismo, el liderazgo estadounidense en exploración espacial y desarrollo de infraestructura orbital (con potenciales misiones a la Luna, Marte y estaciones espaciales privadas) se traduce en contratos multimillonarios, avances tecnológicos, y propiedad intelectual exportable.

Entonces, ¿cuál es el déficit real?

Al considerar las exportaciones de servicios y el auge de sectores como la IA, las comunicaciones globales vía satélite y la industria espacial, el déficit comercial tradicional se reduce significativamente. Aunque las cifras exactas para 2024 aún se están consolidando, es evidente que el crecimiento en servicios tecnológicos y digitales está compensando en gran medida el déficit en bienes físicos.

El Comercio del Futuro: Más Allá de los Productos Físicos

La economía global está evolucionando hacia una mayor valoración de los servicios, la tecnología y la innovación. Estados Unidos, con su liderazgo en IA, exploración espacial y comunicaciones globales, está bien posicionado para capitalizar esta tendencia, generando ingresos sustanciales que fortalecen su posición económica en el mundo.

Conclusión: Una Visión Integral y Moderna

Si bien Estados Unidos continúa importando una cantidad considerable de productos físicos, su capacidad para exportar servicios de altísimo valor —especialmente en los campos de la inteligencia artificial, las telecomunicaciones espaciales y la exploración del cosmos— está transformando radicalmente su balanza comercial.

Al adoptar una perspectiva más amplia que incluya estos factores estratégicos, se revela una imagen más equilibrada, sólida y prometedora de la economía estadounidense en el escenario global.

Estados Unidos, hoy por hoy, lleva la delantera en el desarrollo tecnológico, económico y estratégico del siglo XXI, y esa ventaja debe estar acompañada por una política activa de cooperación con todas las naciones del campo democrático, las cuales dependerán cada vez más de su liderazgo para garantizar estabilidad, prosperidad e innovación en un mundo en transformación.

 

Huber Matos Araluce

San José, Costa Rica

Abril 10 de 2025

Leer más

Seguidores

Mensajes

ok

Follow me on Twitter

Archivo del Blog

Snap Shts

Get Free Shots from Snap.com