En noviembre de 2024, el expresidente de la
Comisión Europea, José Manuel Durão Barroso, reveló en una entrevista con
Euronews que, durante su mandato, el presidente ruso Vladímir Putin le expresó:
"Sabes muy bien que Ucrania es un país artificial creado por la CIA y por
la Comisión Europea". La afirmación
de Putin es completamente falsa y cualquier variante de su comentario es resultado
de la ignorancia o la mala fe. Los
ucranianos son un pueblo que ha luchado durante siglos por su independencia y
Rusia ha tratado de dominarlos a sangre y fuego invadiéndolos una y otra vez.
Los ucranianos son de origen eslavo, como los
rusos y muchos pueblos más. Los eslavos descienden
de antiguas tribus indoeuropeas que habitaban la región entre los ríos Vístula en
Polonia y el Dniéper en Ucrania, extendiéndose hacia la cuenca del río Prípiat
que nace y regresa a Ucrania después de pasar por Bielorusia.
Las naciones con origen eslavo provienen de
los pueblos eslavos, que se expandieron por Europa del Este, los Balcanes y
parte de Europa Central durante la Edad Media. Estas naciones se pueden dividir
en tres grandes grupos: 1. Eslavos Orientales: Rusia, Ucrania y Bielorusia. 2.
Eslavos Occidentales: Polonia, República Checa y Eslovaquia.
3. Eslavos Meridionales: Eslovenia, Croacia, Bosnia y Herzegovina, Serbia,
Montenegro, Macedonia del Norte y Bulgaria. Además, hay minorías eslavas en otros países
como Moldavia, Alemania (sorabo-lusacios), Hungría y Austria. Aunque los
eslavos tienen raíces comunes, cada nación ha desarrollado su propia cultura y
particularidades a lo largo del tiempo.
La
identidad nacional ucraniana
La nacionalidad ucraniana se ha forjado a lo
largo de los siglos a través de una combinación de resistencia, cultura e
historia. A pesar de múltiples intentos de dominación extranjera, el pueblo
ucraniano ha mantenido su identidad única.
Idioma y cultura: El idioma ucraniano, a pesar
de los intentos de rusificación, sigue siendo un pilar de la identidad
nacional. La literatura, la música folclórica y las tradiciones han desempeñado
un papel clave en la preservación de la cultura ucraniana.
Resistencia ante la opresión: Ucrania ha sido
invadida en múltiples ocasiones, pero cada intento de dominación ha generado
movimientos de resistencia y un renovado espíritu nacionalista.
A lo largo de los siglos, Ucrania ha sido
objeto de múltiples invasiones y ocupaciones por parte de Rusia, desde la época
de los zares hasta la actualidad. Estos son los eventos en los que Rusia ha
intervenido militarmente en territorio ucraniano:
La
incorporación de Ucrania al Imperio Ruso (1654-1775)
En 1654, el Tratado de Pereyáslav estableció
una alianza entre los cosacos ucranianos y el zar de Rusia, lo que inicialmente
garantizaba cierta autonomía para Ucrania. Sin embargo, con el tiempo, Rusia
fue consolidando su control, hasta que en 1764 se abolió el Hetmanato cosaco y
en 1775 las tropas rusas destruyeron la Sich de Zaporiyia, eliminando cualquier
vestigio de autonomía ucraniana.
La Sich
de Zaporiyia y su destrucción (1775)
La Sich de Zaporiyia fue la principal
fortaleza y centro político de los cosacos zaporogos, un grupo militar que
defendió la independencia de Ucrania contra los imperios ruso, polaco-lituano y
otomano. Funcionaba como un estado casi independiente con su propio gobierno y
ejército. En 1775, tras la victoria de Rusia contra el Imperio Otomano, la
emperatriz Catalina la Grande ordenó su destrucción. El ejército ruso tomó la
fortaleza y dispersó a los cosacos, eliminando un importante símbolo de la
independencia ucraniana.
La
Batalla de Poltava y la represión de la revuelta cosaca (1709)
En 1709, durante la Gran Guerra del Norte, el
líder ucraniano Iván Mazepa se alió con el rey Carlos XII de Suecia contra el
zar Pedro I de Rusia. Mazepa buscaba liberar a Ucrania del dominio ruso, pero
la coalición sueco-ucraniana fue derrotada en la Batalla de Poltava. Como
consecuencia, Rusia reforzó su control sobre Ucrania y Mazepa tuvo que
exiliarse, convirtiéndose en un símbolo de la lucha por la independencia
ucraniana. Hasta hoy, es considerado una figura clave en la historia de Ucrania
y un precursor del movimiento independentista.
La
Guerra Civil Rusa y la ocupación soviética (1918-1921)
Tras la Revolución Rusa de 1917, Ucrania
declaró su independencia como la República Popular Ucraniana. Sin embargo, el
Ejército Rojo invadió el país en varias ocasiones entre 1918 y 1921, logrando
finalmente incorporar Ucrania a la Unión Soviética como la República Socialista
Soviética de Ucrania. Este proceso estuvo acompañado de una brutal represión
contra los movimientos nacionalistas ucranianos.
El
Holodomor (1932-1933)
Bajo la dictadura de Stalin, la
colectivización forzada de la agricultura en Ucrania llevó a una hambruna
masiva conocida como el Holodomor, que causó la muerte de entre 3 y 7 millones
de personas. Muchos historiadores consideran que esta hambruna fue un genocidio
deliberado para debilitar el sentimiento nacionalista ucraniano y consolidar el
control soviético sobre la región.
La
Segunda Guerra Mundial y la nueva invasión soviética (1939-1944)
En 1939, como resultado del pacto
Molotov-Ribbentrop entre la Unión Soviética y la Alemania nazi, la URSS invadió
el oeste de Ucrania, que en ese momento formaba parte de Polonia.
Posteriormente, en 1941, Alemania ocupó Ucrania, pero en 1944 el Ejército Rojo
retomó el control del país, incorporándolo nuevamente a la Unión Soviética con
una brutal represión contra cualquier resistencia ucraniana que se estima puede
haber costado la vida a entre 150 y 200 mil ucranianos.
La traición
del Memorando de Budapest (1994)
Tras la disolución de la Unión Soviética en
1991, Ucrania heredó una de las mayores reservas de armas nucleares del mundo.
En 1994, Ucrania, Rusia, Estados Unidos y el Reino Unido firmaron el Memorando
de Budapest, en el que Ucrania acordó renunciar a su arsenal nuclear a cambio
de garantías de seguridad y respeto a su soberanía por parte de Rusia. Los firmantes del Memorando de Budapest
fueron: Ucrania: Representada por el presidente Leonid Kuchma. Rusia: Representada por el presidente Borís
Yeltsin. Estados Unidos: Representado por el presidente Bill Clinton. Reino
Unido: Representado por el primer ministro John Major. Sin embargo, esta
promesa fue violada en 2014 con la anexión de Crimea y nuevamente en 2022 con
la invasión a gran escala de Ucrania.
La
anexión de Crimea y la guerra en el Donbás (2014)
En 2014, tras la Revolución del Euromaidán* y la destitución del presidente prorruso
Víktor Yanukóvich, Rusia aprovechó la crisis política en Ucrania para anexarse
ilegalmente la península de Crimea mediante un referéndum no reconocido
internacionalmente. Ese mismo año, grupos separatistas prorrusos, apoyados por
Rusia, iniciaron una guerra en el Donbás, en el este de Ucrania, que resultó en
miles de muertes y una ocupación parcial de las regiones de Donetsk y Lugansk.
La
invasión a gran escala de Ucrania (2022)
El 24 de febrero de 2022, Rusia lanzó una
invasión a gran escala contra Ucrania, atacando desde el norte, el este y el
sur con el aparente objetivo de derrocar al gobierno ucraniano y tomar Kiev.
Sin embargo, la fuerte resistencia ucraniana obligó a Rusia a retirar sus
tropas del norte y enfocarse en el este y sur del país. Hasta la fecha, la
guerra sigue en curso, con miles de víctimas.
Conclusión
Desde el siglo XVII hasta la actualidad, Rusia
ha invadido Ucrania en múltiples ocasiones, ya sea bajo el dominio de los
zares, la Unión Soviética o la actual Federación Rusa. A pesar de las promesas
internacionales de respetar la soberanía ucraniana, como en el Memorando de
Budapest, Rusia ha continuado con su política expansionista, lo que ha llevado
a una de las crisis más graves de los últimos tiempos.
* El Euromaidán, también conocido como la
Revolución de la Dignidad, fue un movimiento de protestas y disturbios civiles
en Ucrania que se desarrolló entre noviembre de 2013 y febrero de 2014. Estas
manifestaciones comenzaron en respuesta a la decisión del entonces presidente
Viktor Yanukóvich de suspender la firma de un Acuerdo de Asociación con la
Unión Europea, optando por estrechar lazos con Rusia.
Huber Matos Araluce
San José, Costa Rica
Febrero 24 de 2025