UCRANIA PAGA LA AYUDA DE ESTADOS UNIDOS

 


Aunque todavía no conocemos los términos de la negociación, el reciente acuerdo entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el presidente de Ucrania, Volodímir Zelensky, sobre la explotación de minerales en territorio ucraniano ha generado un amplio debate. Más allá de ser una simple alianza económica, este pacto parece estar diseñado como un mecanismo de compensación por la ayuda militar y financiera que EE.UU. ha brindado a Ucrania durante la guerra contra Rusia.

 

Un Acuerdo con Doble Propósito

 

Según el artículo publicado por Axios, Trump ha argumentado que el acuerdo permitirá recuperar parte de los costos que EE.UU. ha asumido en el conflicto. Si bien Ucrania logró renegociar ciertos términos, eliminando una cláusula que otorgaba a EE.UU. derechos sobre $500 mil millones en ingresos futuros, la esencia del trato sigue siendo la misma: garantizar el acceso de empresas estadounidenses a los recursos minerales de Ucrania a cambio del apoyo recibido.

 

Sin embargo, este acuerdo también podría estar condicionado a futuras ayudas. Trump ha sido un crítico de la asistencia internacional sin retorno económico, y este pacto podría ser una señal de que cualquier respaldo adicional a Ucrania dependerá de concesiones similares. Además, el hecho de que el documento no incluya compromisos concretos de seguridad para Ucrania refuerza la idea de que el apoyo estadounidense podría estar supeditado a beneficios económicos.

 

Precedentes Históricos

 

A lo largo de la historia, EE.UU. ha negociado acuerdos similares en los que ha buscado garantizar un retorno económico a cambio de ayuda militar o financiera:

 

Arabia Saudita y el Petróleo (1945) Tras la Segunda Guerra Mundial, Franklin D. Roosevelt aseguró un acuerdo con el rey Abdulaziz de Arabia Saudita: EE.UU. proporcionaría protección militar al reino a cambio de acceso preferencial a su petróleo. Este pacto sigue vigente hoy día.

 

Plan Marshall (1948-1952) Aunque el Plan Marshall fue un programa de ayuda para reconstruir Europa, también sirvió para fortalecer la posición económica de EE.UU., facilitando inversiones y acceso a mercados europeos.

 

Golpe en Irán y Control del Petróleo (1953) EE.UU. apoyó un golpe de Estado en Irán contra el primer ministro Mohammad Mossadegh, quien había nacionalizado la industria petrolera. Luego del golpe, Washington aseguró acuerdos favorables para sus compañías petroleras.

 

Guerra de Irak y Contratos Petroleros (2003-2011) Tras la invasión de Irak, empresas estadounidenses como Halliburton y ExxonMobil obtuvieron contratos privilegiados para la reconstrucción y explotación petrolera del país.

 

En cada uno de estos casos, EE.UU. combinó ayuda militar o diplomática con acuerdos económicos que beneficiaron sus intereses a largo plazo.

 

Conclusión

 

El acuerdo entre Trump y Zelensky no es un caso aislado en la política internacional. Más bien, sigue una lógica histórica en la que EE.UU. busca convertir su influencia y apoyo militar en beneficios económicos tangibles. La clave en este caso será si Ucrania logra mantener cierto grado de independencia en la gestión de sus recursos o si este acuerdo se convierte en una condición para la continuidad del respaldo estadounidense en el conflicto contra Rusia.

 

Huber Matos Araluce

San José, Costa Rica

Febrero 26 de 2025

Leer más

LAS INVASIONES A UCRANIA


En noviembre de 2024, el expresidente de la Comisión Europea, José Manuel Durão Barroso, reveló en una entrevista con Euronews que, durante su mandato, el presidente ruso Vladímir Putin le expresó: "Sabes muy bien que Ucrania es un país artificial creado por la CIA y por la Comisión Europea".  La afirmación de Putin es completamente falsa y cualquier variante de su comentario es resultado de la ignorancia o la mala fe.   Los ucranianos son un pueblo que ha luchado durante siglos por su independencia y Rusia ha tratado de dominarlos a sangre y fuego invadiéndolos una y otra vez.

 

Los ucranianos son de origen eslavo, como los rusos y muchos pueblos más.  Los eslavos descienden de antiguas tribus indoeuropeas que habitaban la región entre los ríos Vístula en Polonia y el Dniéper en Ucrania, extendiéndose hacia la cuenca del río Prípiat que nace y regresa a Ucrania después de pasar por Bielorusia.

 

Las naciones con origen eslavo provienen de los pueblos eslavos, que se expandieron por Europa del Este, los Balcanes y parte de Europa Central durante la Edad Media. Estas naciones se pueden dividir en tres grandes grupos: 1. Eslavos Orientales: Rusia, Ucrania y Bielorusia. 2. Eslavos Occidentales: Polonia, República Checa y  Eslovaquia.  3. Eslavos Meridionales: Eslovenia, Croacia, Bosnia y Herzegovina, Serbia,  Montenegro, Macedonia del Norte y Bulgaria.  Además, hay minorías eslavas en otros países como Moldavia, Alemania (sorabo-lusacios), Hungría y Austria. Aunque los eslavos tienen raíces comunes, cada nación ha desarrollado su propia cultura y particularidades a lo largo del tiempo.

 

La identidad nacional ucraniana

 

La nacionalidad ucraniana se ha forjado a lo largo de los siglos a través de una combinación de resistencia, cultura e historia. A pesar de múltiples intentos de dominación extranjera, el pueblo ucraniano ha mantenido su identidad única.

 

Idioma y cultura: El idioma ucraniano, a pesar de los intentos de rusificación, sigue siendo un pilar de la identidad nacional. La literatura, la música folclórica y las tradiciones han desempeñado un papel clave en la preservación de la cultura ucraniana.

 

Resistencia ante la opresión: Ucrania ha sido invadida en múltiples ocasiones, pero cada intento de dominación ha generado movimientos de resistencia y un renovado espíritu nacionalista.

 

A lo largo de los siglos, Ucrania ha sido objeto de múltiples invasiones y ocupaciones por parte de Rusia, desde la época de los zares hasta la actualidad. Estos son los eventos en los que Rusia ha intervenido militarmente en territorio ucraniano:

 

La incorporación de Ucrania al Imperio Ruso (1654-1775)

 

En 1654, el Tratado de Pereyáslav estableció una alianza entre los cosacos ucranianos y el zar de Rusia, lo que inicialmente garantizaba cierta autonomía para Ucrania. Sin embargo, con el tiempo, Rusia fue consolidando su control, hasta que en 1764 se abolió el Hetmanato cosaco y en 1775 las tropas rusas destruyeron la Sich de Zaporiyia, eliminando cualquier vestigio de autonomía ucraniana.

 

La Sich de Zaporiyia y su destrucción (1775)

 

La Sich de Zaporiyia fue la principal fortaleza y centro político de los cosacos zaporogos, un grupo militar que defendió la independencia de Ucrania contra los imperios ruso, polaco-lituano y otomano. Funcionaba como un estado casi independiente con su propio gobierno y ejército. En 1775, tras la victoria de Rusia contra el Imperio Otomano, la emperatriz Catalina la Grande ordenó su destrucción. El ejército ruso tomó la fortaleza y dispersó a los cosacos, eliminando un importante símbolo de la independencia ucraniana.

 

La Batalla de Poltava y la represión de la revuelta cosaca (1709)

 

En 1709, durante la Gran Guerra del Norte, el líder ucraniano Iván Mazepa se alió con el rey Carlos XII de Suecia contra el zar Pedro I de Rusia. Mazepa buscaba liberar a Ucrania del dominio ruso, pero la coalición sueco-ucraniana fue derrotada en la Batalla de Poltava. Como consecuencia, Rusia reforzó su control sobre Ucrania y Mazepa tuvo que exiliarse, convirtiéndose en un símbolo de la lucha por la independencia ucraniana. Hasta hoy, es considerado una figura clave en la historia de Ucrania y un precursor del movimiento independentista.

 

La Guerra Civil Rusa y la ocupación soviética (1918-1921)

 

Tras la Revolución Rusa de 1917, Ucrania declaró su independencia como la República Popular Ucraniana. Sin embargo, el Ejército Rojo invadió el país en varias ocasiones entre 1918 y 1921, logrando finalmente incorporar Ucrania a la Unión Soviética como la República Socialista Soviética de Ucrania. Este proceso estuvo acompañado de una brutal represión contra los movimientos nacionalistas ucranianos.

 

El Holodomor (1932-1933)

 

Bajo la dictadura de Stalin, la colectivización forzada de la agricultura en Ucrania llevó a una hambruna masiva conocida como el Holodomor, que causó la muerte de entre 3 y 7 millones de personas. Muchos historiadores consideran que esta hambruna fue un genocidio deliberado para debilitar el sentimiento nacionalista ucraniano y consolidar el control soviético sobre la región.

 

La Segunda Guerra Mundial y la nueva invasión soviética (1939-1944)

 

En 1939, como resultado del pacto Molotov-Ribbentrop entre la Unión Soviética y la Alemania nazi, la URSS invadió el oeste de Ucrania, que en ese momento formaba parte de Polonia. Posteriormente, en 1941, Alemania ocupó Ucrania, pero en 1944 el Ejército Rojo retomó el control del país, incorporándolo nuevamente a la Unión Soviética con una brutal represión contra cualquier resistencia ucraniana que se estima puede haber costado la vida a entre 150 y 200 mil ucranianos.

 

La traición del Memorando de Budapest (1994)

 

Tras la disolución de la Unión Soviética en 1991, Ucrania heredó una de las mayores reservas de armas nucleares del mundo. En 1994, Ucrania, Rusia, Estados Unidos y el Reino Unido firmaron el Memorando de Budapest, en el que Ucrania acordó renunciar a su arsenal nuclear a cambio de garantías de seguridad y respeto a su soberanía por parte de Rusia.  Los firmantes del Memorando de Budapest fueron: Ucrania: Representada por el presidente Leonid Kuchma.  Rusia: Representada por el presidente Borís Yeltsin. Estados Unidos: Representado por el presidente Bill Clinton. Reino Unido: Representado por el primer ministro John Major. Sin embargo, esta promesa fue violada en 2014 con la anexión de Crimea y nuevamente en 2022 con la invasión a gran escala de Ucrania.

 

La anexión de Crimea y la guerra en el Donbás (2014)

 

En 2014, tras la Revolución del Euromaidán*  y la destitución del presidente prorruso Víktor Yanukóvich, Rusia aprovechó la crisis política en Ucrania para anexarse ilegalmente la península de Crimea mediante un referéndum no reconocido internacionalmente. Ese mismo año, grupos separatistas prorrusos, apoyados por Rusia, iniciaron una guerra en el Donbás, en el este de Ucrania, que resultó en miles de muertes y una ocupación parcial de las regiones de Donetsk y Lugansk.

 

La invasión a gran escala de Ucrania (2022)

 

El 24 de febrero de 2022, Rusia lanzó una invasión a gran escala contra Ucrania, atacando desde el norte, el este y el sur con el aparente objetivo de derrocar al gobierno ucraniano y tomar Kiev. Sin embargo, la fuerte resistencia ucraniana obligó a Rusia a retirar sus tropas del norte y enfocarse en el este y sur del país. Hasta la fecha, la guerra sigue en curso, con miles de víctimas.

 

Conclusión

 

Desde el siglo XVII hasta la actualidad, Rusia ha invadido Ucrania en múltiples ocasiones, ya sea bajo el dominio de los zares, la Unión Soviética o la actual Federación Rusa. A pesar de las promesas internacionales de respetar la soberanía ucraniana, como en el Memorando de Budapest, Rusia ha continuado con su política expansionista, lo que ha llevado a una de las crisis más graves de los últimos tiempos.

 

* El Euromaidán, también conocido como la Revolución de la Dignidad, fue un movimiento de protestas y disturbios civiles en Ucrania que se desarrolló entre noviembre de 2013 y febrero de 2014. Estas manifestaciones comenzaron en respuesta a la decisión del entonces presidente Viktor Yanukóvich de suspender la firma de un Acuerdo de Asociación con la Unión Europea, optando por estrechar lazos con Rusia.

 

 

Huber Matos Araluce

San José, Costa Rica

Febrero 24 de 2025

Leer más

“LA GUERRA Y LA PAZ”: DE KUTÚSOV A ZELENSKY

 


Hace mucho, mucho tiempo leí la estremecedora novela “La guerra y la paz”.  Era en  una época de la juventud en que cada libro me convertía en alguien diferente. No lo entendí hasta que me di cuenta que lo que sucedía era que leer era como vivir toda una vida junto a los personajes de la trama.  En esa obra ambientada en las Guerras Napoleónicas, León Tolstói retrata los eventos militares y políticos de la invasión de Rusia por Napoleón y examina la resistencia del pueblo ruso y el impacto de la guerra en las sociedades y los individuos.  Entre aquella epopeya y la invasión de Ucrania por parte de Rusia hay más de dos siglos de distancia, sin embargo hay similitudes que con un poco de esfuerzo y ayuda he creído que vale la pena relacionar:

 

1. La Resistencia Nacional: Rusia en 1812 vs. Ucrania en 2022

 

En La guerra y la paz, Tolstói narra cómo Rusia, aunque inicialmente superada por la maquinaria militar napoleónica, logró resistir mediante una combinación de estrategia militar, desgaste del enemigo y la determinación del pueblo. De manera similar, Ucrania, frente a una invasión inicial abrumadora, ha demostrado una resistencia inesperadamente fuerte, utilizando tácticas de guerra asimétrica y un profundo sentido de identidad nacional.

 

2. El Papel del Liderazgo: Kutúzov vs. Zelenski

 

El general ruso Mijaíl Kutúzov, en la novela, simboliza la paciencia y la resistencia estratégica. Su enfoque era evitar enfrentamientos directos innecesarios y desgastar al ejército francés hasta el punto del colapso. Volodímir Zelenski, aunque en un contexto moderno, ha adoptado una postura de resistencia similar: movilizando a la población, manteniendo el apoyo internacional y resistiendo cualquier tipo de concesión territorial forzada.

 

3. La Falacia de las Guerras de Conquista

 

Tolstói muestra cómo Napoleón, pese a su poderío, subestimó la capacidad de resistencia rusa y finalmente fracasó. Este mismo error ha sido cometido por Rusia en Ucrania. La idea de que un ejército más grande y mejor equipado puede subyugar a una nación con fuerte identidad nacional ha demostrado ser una falacia en ambas situaciones.

 

4. El Factor Europeo: Francia vs. Rusia

 

En La guerra y la paz, Europa jugó un papel fundamental en el conflicto, con naciones que se aliaban y traicionaban según su conveniencia. Hoy en día, la UE y la OTAN enfrentan un dilema similar: responder con unidad frente a una agresión que amenaza la estabilidad del continente, o ceder ante las presiones políticas internas y externas.

 

5. El Impacto en la Sociedad

 

Tolstói se enfoca en cómo la guerra transforma la vida de las personas comunes, desde la aristocracia hasta los soldados y campesinos. En la actualidad, la guerra en Ucrania ha cambiado la realidad de millones de personas, desplazando poblaciones enteras y destruyendo infraestructuras civiles, lo que refleja las tragedias humanas descritas en la novela.

 

Conclusión

 

La historia ha demostrado que las guerras de conquista suelen fracasar cuando enfrentan una resistencia nacional fuerte y un clima adverso. Así como Napoleón subestimó a Rusia y terminó derrotado, Rusia ha subestimado la determinación ucraniana y enfrenta ahora un conflicto prolongado con costos crecientes. Al igual que en La guerra y la paz, la invasión de Ucrania no solo es un conflicto militar, sino una prueba del espíritu de resistencia de una nación y de la unidad de sus aliados.

 

 

Por Huber Matos Araluce

San José, Costa Rica

Febrero 22 de 2025

Leer más

¿QUIEN HA AYUDADO MÁS A UCRANIA USA O UE?

  


Uno se pregunta si la ayuda prestada a Ucrania de parte de los Estados Unidos y de parte de la Unión Europea ha recaído sobre los Estados Unidos principalmente y si la de la Unión Europea ha sido algo así como simbólica.  La realidad es que el esfuerzo de un país en un conflicto o en asistencia internacional no debe juzgarse solo por cifras absolutas, sino en función de su capacidad y el impacto relativo del sacrificio.

 

Desde los tiempos bíblicos una analogía no ilustra el tema: En el Evangelio de Marcos, Jesús observa cómo la gente hace donaciones al templo y destaca el caso de una viuda pobre que da dos monedas de poco valor. Aunque su contribución es pequeña en términos absolutos, Jesús señala que su donación es más valiosa que la de los ricos, porque ellos dan de lo que les sobra, mientras que ella da todo lo que tiene. (Marcos 12:41-44, Lucas 21:1-4).

 

Desde el inicio de la invasión rusa en Ucrania en 2022, tanto Estados Unidos como la Unión Europea han desempeñado un papel fundamental en el apoyo a Ucrania. Sin embargo, al analizar la ayuda proporcionada en relación con el Producto Interno Bruto (PIB) de cada región, surge una imagen más clara sobre cuál de los dos ha hecho un mayor esfuerzo económico relativo.

 

 

Porcentaje de ayuda respecto al PIB

 

Estados Unidos: Con un PIB de aproximadamente $29.17 billones (trillions en inglés) en 2024, la ayuda total comprometida a Ucrania hasta la fecha asciende a $81.75 mil millones. Esto equivale a aproximadamente 0.26% del PIB estadounidense.

 

Unión Europea: La economía combinada de la UE en 2024 es de alrededor de $19.40 billones, y la ayuda total comprometida a Ucrania es de aproximadamente $158 mil millones. Esto representa cerca del 0.75% del PIB de la UE.

 

A partir de estas cifras, se puede concluir que, en términos de impacto económico relativo, la Unión Europea ha aportado más que Estados Unidos.

 

Distribución del tipo de ayuda

 

La ayuda proporcionada a Ucrania se divide en tres grandes categorías: militar, financiera y humanitaria. La composición de la ayuda varía entre Estados Unidos y la UE.

 

Ayuda militar:

 

Estados Unidos es el mayor proveedor de asistencia militar, con aproximadamente $44.55 mil millones destinados a armamento, municiones y entrenamiento.

 

La Unión Europea y sus estados miembros han contribuido con alrededor de $38.25 mil millones en asistencia militar.

 

Ayuda financiera y humanitaria:

 

La UE ha destinado $36.90 mil millones en ayuda financiera directa y un paquete de reconstrucción de $54.25 mil millones.

 

Estados Unidos ha proporcionado menos en este aspecto, con cifras significativamente inferiores a las de la UE.

 

Contribución per cápita

 

Al analizar el esfuerzo individual por habitante, se obtiene lo siguiente:

 

Estados Unidos: Con una población de aproximadamente 331 millones, la ayuda per cápita es de alrededor de $247.

 

Unión Europea: Con una población de aproximadamente 447 millones, la ayuda per cápita es de $354.

 

Esto refuerza la idea de que el esfuerzo económico europeo ha sido mayor en comparación con el de Estados Unidos.

 

Contribución de Ucrania en su defensa

 

A pesar del apoyo internacional, Ucrania ha desempeñado un papel fundamental en su propia defensa a través de diversas estrategias y sacrificios:

 

Fuerzas Armadas y Resistencia Nacional:

 

Ucrania ha demostrado una gran capacidad de resistencia, con un ejército altamente motivado y reforzado por miles de voluntarios.

 

Desde 2022, han fallecido aproximadamente 43.000 soldados ucranianos y 370.000 han resultado heridos, según estimaciones oficiales.

 

Innovación Tecnológica:

 

Ucrania ha desarrollado una nueva rama militar dedicada al uso de drones en operaciones terrestres, marítimas y aéreas.

 

Brigadas ucranianas han utilizado drones para destruir sistemas de defensa aérea rusos en ataques estratégicos.

 

Estrategia de Contraofensiva:

 

Las fuerzas ucranianas han lanzado contraofensivas exitosas para recuperar territorios ocupados por Rusia, debilitando su presencia militar en diversas regiones.

 

Colaboración Internacional y Entrenamiento:

 

Ucrania ha recibido entrenamiento militar de aliados como Reino Unido y Francia, fortaleciendo sus capacidades tácticas.

 

Compromiso Nacional:

 

A pesar de las adversidades, Ucrania ha defendido ciudades clave como Chasiv Yar y ha demostrado que no está dispuesta a ceder su soberanía.

 

Conclusión

 

Si bien Estados Unidos ha liderado la ayuda militar a Ucrania, la Unión Europea ha proporcionado más ayuda total y ha asumido un mayor esfuerzo relativo respecto a su PIB. Además, en términos de contribución per cápita, los ciudadanos de la UE han aportado más que los estadounidenses.

 

Por su parte, Ucrania ha demostrado una resistencia formidable a través de sacrificios humanos y estrategias innovadoras que han permitido contener el avance ruso. A medida que la guerra continúa, será crucial observar cómo evoluciona el compromiso financiero de Occidente y la capacidad de Ucrania para sostener su defensa en el largo plazo.

 

Huber Matos Araluce

San José, Costa Rica

Febrero 19 2025

 

Nota: Los datos corresponden al período comprendido desde el inicio de la guerra en febrero de 2022 hasta 2024.

Leer más

Seguidores

Mensajes

ok

Follow me on Twitter

Archivo del Blog

Snap Shts

Get Free Shots from Snap.com