¿SE PODRÁ DERROCAR AL RÉGIMEN CON MANIFESTACIONES PACĺFICAS?

 


El pasado sábado 6 de mayo en Caimanera, Guantánamo, Cuba, cientos de compatriotas salieron a las calles de este pueblo, de aproximadamente 10.000 habitantes, a protestar pacíficamente por la falta de comida y de libertad.  Los videos publicados son prueba indiscutible de lo que realmente sucedió, como también lo son de la injustificada represión de la dictadura.  Pero, ¿Se podrá derrocar al régimen con manifestaciones pacíficas? O la resistencia pacífica es solamente una táctica antes de pasar a otra.



Sería un error creer que las protestas públicas en años recientes no han sido muy importantes.  Por medio de estos desafíos los ciudadanos se han sentido parte de un frente común contra el régimen. Ya saben que no están solos en su desencanto sino que son parte de la mayoría que aspira a una democracia.  Han sido claras señales de un cambio en la correlación de fuerzas entre el pueblo y la tiranía. 



Este cambio ha impactado a miles de funcionarios, miembros las fuerzas armadas, del Partido Comunista y otras esferas que forman parte de la estructura de poder.  Algo así como ustedes son una minoría  fracasada y el pueblo no quiere lo que ustedes representan.  Otro beneficio considerable es que estas demostraciones de descontento han puesto en duda en el exterior las supuestas bondades del régimen castrista.  



El pueblo en las calles rechazando a la dictadura ha llevado a muchos a creer que la solución para lograr un cambio de régimen es un levantamiento popular en todo el país.  Desde el exilio se espera el levantamiento final y en Cuba se repite que “algo tiene que pasar”.  Hay que tener cuidado de que el entusiasmo en unos y la desesperación en otros nos lleven a conclusiones equívocas.  Es una forma para el exilio de lavarse las manos sobre la solución del problema y para los que están en Cuba es una manera de esperar el milagro. 



Al régimen la preocupan estas explosiones de protesta. Primero porque se pueden salir de control y segundo porque perjudican su imagen dentro y fuera de Cuba.  Durante las manifestaciones del 11 de julio de 2022 la dictadura reconoció que en sus filas hubo disgusto por la represión que se usó contra el pueblo, especialmente contra jóvenes desarmados.   



Entonces, para cambiar la narrativa dominante del momento (el descontento y la protesta nacional)  y para enriquecer a corruptos en Nicaragua y en Cuba,  la cúpula castrista ingenió una migración masiva de los más interesados en huir de la Isla. Creyeron que la válvula de escape hacia Nicaragua funcionaría como en el pasado (Camarioca y Mariel).  Se equivocaron porque los que no pudieron comprar su huida, que fueron y son la mayoría, han reaccionado con mayor disgusto que, sumado al deterioro constante en el país, se han convertido en un tormento para la mafia castrista. 



En estas circunstancias, como nosotros los demócratas estamos ganando y ellos los corruptos y represores están perdiendo, hay que meditar el rumbo a seguir, teniendo en cuenta las experiencias de Hong Kong, Irán, Venezuela, Birmania y Nicaragua, donde las protestas, algunas pacíficas y otras violentas, no han podido triunfar. 

 

Hay momentos históricos en los cuales, por una visión equivocada, se pierde o pospone la oportunidad de alcanzar la libertad.  Los cubanos, que tanto han sacrificado por un porvenir democrático, pueden ahora estudiar y poner en marcha una estrategia que conduzca finalmente a una patria “Con todos y para el bien de todos.” 

 

Huber Matos Araluce

San José, Costa Rica


Leer más

LOS ERRORES DE PUTIN Y XI JINPING GRAVITARÁN EN LO QUE RESTA DEL SIGLO

Poco se ha comentado de lo que conversaron Putin y Xi Jinping sobre la inminente invasión de Rusia a Ucrania cuando se reunieron en China, 20 días antes del ataque.  En esas reuniones en marzo de 2022 tiene que haber habido una conversación a fondo sobre el tema. De no haberlo hecho Putin habría cometido un gran error y Xi Jinping se habría ofendido. 

 

Después del encuentro se hicieron importantes declaraciones públicas de una amistad entre los dos estados expresando que no tenía límites, ni había áreas prohibidas de cooperación.  Putin, sin duda, convenció a Xi de que su formidable ejército tomaría la capital ucraniana, Kiev, en cuestión de días. La decisión errada de ambos tendrá consecuencias que gravitarán en lo que resta del siglo XXI. 

 

Putin y Xi creyeron en un triunfo seguro no solo por el poderío ruso sino porque los Estados Unidos había decidido no interferir contra la invasión rusa a Ucrania.  Ahora se ha conocido que pocos días antes del ataque Washington comunicó al gobierno ucraniano que el triunfo ruso era inevitable y que no se podía hacer nada por evitarlo.  Por esta razón, públicamente cerraron la embajada estadounidense en Kiev y le ofrecieron un escape inmediato al presidente ucraniano Volodímir Zelenksy.

 

Para Xi Jinping el triunfo de Rusia en Ucrania dejaría a un Estados Unidos desacreditado y haría en extremo difícil justificar una futura participación norteamericana contra las fuerzas chinas cuando decidieran invadir a Taiwán.  Si Estados Unidos en ese febrero de 2022 no frenó con una advertencia y su poderío la invasión a Ucrania, como podría hacerlo en el futuro a favor de Taiwán, una pequeña isla en el Pacífico a menos de 200 kilómetros de China que cabe 16 veces en Ucrania.

 

Las consecuencias del error de Putin están por verse.  Su coqueteo entre los líderes demócratas del mundo, del que tanto se benefició, parece haber terminado para siempre. Es muy probable que las fuerzas rusas sean expulsadas de Ucrania, incluyendo de la península de Crimea, donde la pérdida de su base en Sebastopol representaría un fuerte golpe para la proyección del poderío naval ruso en el Atlántico.  La economía rusa demorará años en recuperarse y hasta Putin podría estar en peligro.

 

Xi Jinping también pagará el precio de haber creído en Putin.  Descubrir que China era un riesgo para las empresas occidentales debido a los trastornos logísticos causados por la epidemia de Covid, sumado al apoyo del régimen chino a la invasión de Putin ha hecho evidente a Occidente que confiar en el régimen chino es una apuesta peligrosa.   Depender del mayor enemigo de la democracia, tanto en el campo de los negocios como en el de la seguridad mundial ha sido un grave error.

 

Aunque ahora Xi Jinping quiera jugar un falso papel pacifista en el conflicto la realidad es que sigue apoyando la invasión a Ucrania y la reciente movilización militar alrededor de Taiwán es parte del chantaje a Estados Unidos. El viaje de Lula da Silva a China es también otra acción contra los Estados Unidos y los 52 países aliados en defensa de Ucrania. 

 

Otra víctima de los acontecimientos es la hipótesis de que el capitalismo amansa a las dictaduras y eventualmente conduce a la democracia.  El capitalismo se ha convertido en un instrumento de las élites comunistas con el que fortalecen sus dictaduras.  Cuando este binomio logra éxito material los pueblos aceptan la opresión y llegan a renunciar o posponer sus ansias de libertad.

 

En esta guerra genocida contra Ucrania, la ilimitada crueldad demostrada por Putin y sus asociados no es lejana a la del partido comunista chino durante su historia.  En el presente la terrible persecución de las minorías en Xinjiang y Tibet y la aplicada contra quienes defienden la libertad dentro y fuera del territorio chino no entran dentro de los códigos legales de crímenes de guerra pero son crímenes contra la humanidad ante los cuales Occidente no puede ser indiferente.

 

Huber Matos Araluce

San José, Costa Rica

Abril 21 de 2023

Leer más

ENTREGAR A UCRANIA PUDO HABER SIDO UN ERROR HISTÓRICO

 

Cuando en febrero de 2022 el ejército ruso se alistaba para la invasión de Ucrania el gobierno de los Estados Unidos y la mayoría de los de la OTAN ya habían aceptado que a Ucrania no se le podía defender y que pasaría bajo el control de Putin en cuestión de horas, días o semanas. Decisión que habría sido uno de los errores estratégicos más graves de la historia contemporánea.  

 

En aquellos cruciales momentos los Estados Unidos inmediatamente retiró la mayor parte del personal de su embajada en Kiev y le ofreció públicamente ayuda a Zelenzky para sacarlo con urgencia del país. La respuesta heroica de Zelenzky: “la lucha está aquí” y "necesito munición antitanque, no un aventón” no solamente salvó a Ucrania sino también a Occidente.  Un triunfo de Rusia en Ucrania la habría alentado junto a China a retar nuevamente a los Estados Unidos y sus aliados en Taiwán u otro lugar con consecuencias muy graves o incluso apocalípticas.  

 

Una vez demostrada la eficacia del apoyo aliado a soldados y civiles ucranianos hubo un cambio en el Pentágono y en la Casa Blanca (El Secretario de Defensa Lloyd J. Austin III y el Secretario de Estado Antony Blinken) sobre la oportunidad de expulsar a los rusos de Ucrania  y asestarle un golpe de tal magnitud a Rusia que la dejaría incapaz de intentar otra aventura militar por muchos años.  La dictadura en China ha estado atenta a esta posibilidad. 

 

Se ha hecho popular en las más altas esferas la idea de que una vez que el ejército ruso tenga que retirarse de Ucrania, Putin estaría obligado a negociar. Puede ser una conclusión demasiado optimista.  Putin desde hace meses está justificando su aventura militar como una guerra de Occidente contra Rusia.  Ucrania en su retórica es solo un instrumento.  

 

Sería prudente  contemplar que Putin tiene otras alternativas que la de negociar con Ucrania.  Estas lo ayudarían a ganar tiempo y a mantener un estado de guerra en Rusia que justifique cualquier número de atrocidades.  Su historial es espeluznante: crímenes contra opositores y periodistas, oligarcas que se suicidan después de dejar de serle incondicionales, crímenes de guerra en Ucrania, secuestro de miles de niños ucranianos, lanzar al combate a reclutas sin entrenamiento ni el equipo necesario, etc. Ante su falta de escrúpulos hay que prever los peores, no el mejor escenario:

 

1)    1)    Obligado a retirar sus ejércitos de Ucrania Putin puede declarar que el estado de guerra continúa a menos que se cumplan ciertas condiciones que podrían ayudarlo a ganar tiempo, a evitar perder el poder y su vida, a reivindicar su fracaso ante sus seguidores.

 

2)   2)    O Putin puede provocar militarmente a una nación miembro o no de la OTAN para negociar con esta organización y no con Ucrania.  El misil dirigido a Ucrania que recientemente voló por encima de Moldavia es una muestra de su desprecio por los límites cuando cree que algo le conviene.

 

3)  3)     Puede amenazar o lanzar un ataque táctico nuclear en territorio ucraniano con el mismo propósito de sentarse a conversar con la OTAN.  Pensar que Putin no va a usar este tipo de armamento por las advertencias de los Estados Unidos es un error. 

 

Los gobiernos que han ayudado a Ucrania parecen haberse dado cuenta de que la gradualidad en la asistencia a esa nación no logró evitar que Putin escalara la guerra.  Pudo haber sido una táctica para no alarmar a los pueblos de esos paises, pero haber dado a Ucrania estrictamente lo que necesitaba para defenderse, a veces tardíamente, lejos de apaciguar a Putin lo ha envalentonado.  Esa estrategia no evitó la destrucción de ciudades ucranianas y parte de su infraestructura. Tampoco la muerte de miles de militares ucranianos, ni el asesinato y tortura de cientos o miles de civiles.  

 

El fin de la guerra y la seguridad de Ucrania no van a depender de la retirada de los ejércitos rusos, sino del poder militar que llegue a tener Ucrania y del apoyo que brindaría su integración en la OTAN, sumado a la capacidad y la decisión de esta organización y de Estados Unidos para frenar a Putin y a sus radicales en forma urgente y contundente. 

 

El pueblo y los militares rusos deben saber lo antes posible que la guerra es contra Putin, no contra los soldados ni el pueblo ruso. Los Estados Unidos y la OTAN deben prepararse política y militarmente para defender la democracia y dejar de tratar como gente civilizada a  dictadores y asesinos.  No solamente Putin es responsable de los cientos de miles de muertos, heridos, secuestrados y desplazados de esta guerra (rusos y ucranianos), los líderes de Occidente que confiaron o negociaron con él, también tienen su cuota de responsabilidad en esta tragedia.

 

Huber Matos Araluce

San José, Costa Rica

Febrero 18 de 2023

Leer más

PUTIN ES TAN MAL ESTRATEGA COMO HITLER

 




La torpeza de Putin para cometer errores es sorprendente, actúa como  Hitler, que trastornado por los fracasos alemanes en la Segunda Guerra Mundial, tomó él mismo las riendas de la guerra.  El desastre que provocó es historia.  Putin creyó que la invasión a Ucrania sería un paseo militar y nunca se preparó para un peor escenario como haría un estratega. Ahora parece creer que una guerra de desgaste contra Ucrania le dará resultados, sigue equivocado.

 

Cuando el ejército de Ucrania demostró ser un contrincante superior,  Putin creyó que atacando objetivos civiles con drones iraníes y misiles rusos desmoralizaría la voluntad de los ucranianos.  Cualquier persona que no fuese un engreído habría previsto que esos ataques iban a lograr todo lo contrario. Otra vez falló Putin, como lo hizo Hitler con sus bombardeos a Inglaterra que lejos de debilitar a los ingleses los motivaron aun más en su guerra contra Alemania.

 

Putin tampoco previó que ante los ataques constantes contra objetivos civiles  los países aliados de Ucrania comenzarían a enviarle el armamento necesario para dotarla de un escudo antiaéreo,   equivalente a un “no-fly zone” (zona de prohibición de vuelos).  Exactamente lo que había pedido una y otra vez Zelensky desde inicios de la guerra y que tanto la OTAN como Washington rechazaron.

 

La potencialidad militar de un no-fly zone sobre Ucrania no es estrictamente defensiva sino que estará limitado por cuán lejos se encuentre su radio de acción de la frontera con Rusia.  Mientras más próximo a esa frontera Ucrania podrá derribar sobre territorio ruso los aviones o cohetes dirigidos contra su territorio.

 

Si en un momento de desesperación Putin lanzara armas nucleares tácticas, los ucranianos podrían  interceptarlas en territorio ruso con graves consecuencias para las tropas y población rusa, que serían víctima de la radiactividad. Circunstancia que convierte la opción o las amenazas nucleares veladas de Putin en un boomerang.

 

Una de estas armas  es el sistema anti misil Patriots de los Estados Unidos, que ya están entrenando a aproximadamente cien ucranianos para recibir el primero.  Alemania y Japón también se han comprometidos a enviar cada uno una batería de Patriots a Ucrania.  Polonia se está armando con estos sistemas y Alemania tiene ya 14 baterías.

 

La reacción pública de Putin en la tercera semana de diciembre fue burlarse de los Patriots y alabar la superioridad de los antimisiles S 300 rusos: “Quieren tener sistemas Patriots, que los tengan, pero los vamos a destruir", Y sobre las  capacidades técnicas de los Patriots dijo que: "es un sistema bastante antiguo que no funciona tan bien como nuestro S-300", asegurando que "el antídoto siempre se encontrará".

 

La fanfarronería de Putin quedó al descubierto cuando varias bases aéreas rusas en la que se encontraba parte de su flota de bombarderos estratégicos fueron atacadas por Ucrania bien adentro del territorio ruso con viejos cohetes rusos modificados por Ucrania.   Los supuestos S 300 no protegieron esas bases.  Como resultado los bombarderos estratégicos rusos fueron trasladados miles de kilómetros al este de Rusia.

 

Estos errores parecen no haber hecho entender a Putin de que está en una guerra contra Occidente que tiene como escenario a Ucrania.   Cree que va a dividir a los países europeos en su apoyo lo que le permitirá arrodillar a Ucrania y obligarla a negociar.  Otra vez está equivocado, la guerra es principalmente contra los Estados Unidos y contra Polonia, vecina de Ucrania que sabe que sería la próxima víctima. La guerra es en esencia entre la democracia y la dictadura, pero eso será razón para otro comentario.

 

Huber Matos Araluce
San José, Costa Rica
Enero 20 de 2023

Leer más

EL APOYO DEL CASTRISMO A PUTIN ES UN ERROR SIN RETROCESO

 


Estamos viviendo un dramático capítulo de la historia: el intento sistemático, ilegal e inhumano por destruir a Ucrania.  Todo por el mal juicio y la ambición de Vladimir Putin, quien después de entronizarse en el poder en Rusia utilizando la represión y el crimen, decidió invadir a un país vecino, apoderarse de sus recursos, borrar su identidad nacional  y exterminar a quien se le opusiera en el camino.  Ante este panorama que ha conmocionado al mundo civilizado el apoyo total y público del régimen castrista a Putin es un error sin retroceso.

 

Putin está imitando al maniaco de Hitler que violentando fronteras y pueblos provocó  la Segunda Guerra Mundial.  Cuba apoyó a los Estados Unidos declarando la guerra  a Japón, a Alemania e Italia inmediatamente después del ataque japonés contra la flota y la base militar estadounidenses en Pearl Harbor, Hawái, el 7 de diciembre de 1941. Los gobiernos de esos tres países  habían firmado el Pacto del Eje el 27 de septiembre de 1940 para luchar contra las naciones aliadas.

 

Aquella conflagración mundial terminó con la rendición incondicional del gobierno y del ejército alemán el 7 de mayo de 1945, la capitulación de Japón el 15 de agosto de 1945 y el colapso del gobierno fascista de Italia ante la invasión aliada a Sicilia en 1943 que provocó la orden de arresto de Mussolini de parte del Rey Víctor Manuel III.

 

Si algo podemos aprender de aquella guerra que pueda reflejarse en el resultado final de la invasión de Putin a Ucrania es útil recurrir al estudio de Paul Kennedy, que en su libro “The Rise and Fall of the Great Powers” analizó el poder económico y tecnológico de las naciones que participaron en conflictos militares durante cinco siglos. Una de sus conclusiones fue que el poder económico y los avances tecnológicos son determinantes para ganar o perder una guerra.

 

Vladimir Putin no cuenta ni con el poder económico ni con los avances tecnológicos necesarios para triunfar en su invasión a Ucrania, nación que tiene el apoyo de la NATO y la voluntad y los recursos de los Estados Unidos para evitar un fracaso.

 

Los aliados de Putin: Irán, Corea del Norte y China no pueden igualar ni superar el apoyo que recibe Ucrania;  los dos primeros porque no tienen los recursos y el dictador chino, Xi Jinping,​ (quien sin su visto bueno, Putin no se habría lanzado a semejante aventura) tiene demasiado que perder si se enfrenta a Occidente en Ucrania.  Por esta razón el régimen chino, que creyó que Putin barrería a Ucrania en poco tiempo, ha sido cuidadoso de abiertamente intervenir apoyándolo.

 

No ha sido el caso de la dictadura en Cuba, quien en otra demostración de incompetencia diplomática y política,  se ha solidarizado con Putin, creyendo que él estará en condiciones de resucitarla económicamente. Rusia quedará en una situación muy difícil al final de este conflicto en Ucrania, sin importar como esta guerra termine; además el gobierno de Putin hace bastante tiempo que ha limitado los préstamos al régimen castrista por incumpliendo de pagos.

 

Apostar a Rusia, el agresor que va a perder la guerra contra Ucrania, es lo peor que pudo haber hecho el castrismo. Ha sido un error  garrafal apoyar una agresión que además de ser una violación de las leyes internacionales, se ha caracterizado por un número asombroso de crímenes de guerra, el ataque contra civiles y  la destrucción sistemática de objetivos no militares.  Para la dictadura de la Isla este error tendrá sus consecuencias negativas de parte de los gobiernos que apoyan a Ucrania  y el repudio de los pueblos que viven en democracia.  

 

Huber Matos Araluce

San Jose, Costa Rica

Diciembre 9 de 2022

Leer más

 DESINFORMANDO AL MUNDO DESDE CUBA

                               Producción de azúcar desde 1905 a 2021. Havana Consulting Group.

 

El régimen castrista no es el único que con su desinformación ha confundido al mundo por demasiado tiempo.  Hay políticos demócratas que con sus visitas a Cuba o su coqueteo con la dictadura alimentan la imagen de que las “cosas no están tan mal” en la Isla.  Hasta el Papa Francisco ha dicho públicamente, sin que nadie le preguntara, que él es amigo personal de Raúl Castro, un personaje siniestro y corrupto que dirige y controla la represión en Cuba. 



Están los grandes y también pequeños empresarios extranjeros que con sus negocios con ese régimen le dan un espaldarazo de legalidad.  Tal es el caso de cadenas de hoteles españolas  que han sido y son fundamentales en proveer de divisas a la mafia en el poder, además de proyectar una imagen paradisiaca de la vida en Cuba, suprimiendo completamente la falta de libertad y la crueldad con que se violan los derechos humanos.   



La dictadura no habría podido desinformar al mundo por tantas décadas sin el acomodo informativo de las agencias internacionales de noticias que se han plegado para escribir sobre Cuba sin incomodar demasiado a la dictadura, a veces hasta dándole créditos que no merecen.  El riesgo de decir la verdad implica expulsión de quien reporte sobre lo que no se puede tratar o en la forma en que no se puede hacer.



Este es el caso de la agencia de noticias Efe, que según otra agencia de noticias (Reuter) tuvo un contratiempo con la dictadura a principios de este año. 



Reuter, 12 enero, 2022.  La agencia de noticias española Efe está considerando abandonar Cuba después de que a varios de sus empleados en la isla se les hayan retirado sus credenciales, dijo el miércoles su presidenta Gabriela Cañas.



Efe dijo que las autoridades cubanas retuvieron el visado a un miembro del equipo nombrado en julio. Retiraron todas las credenciales a los trabajadores de la agencia en noviembre, justo antes de las protestas previstas, aunque dos de ellas fueron restituidas rápidamente, dijo.



"Nos estamos empezando a plantear nuestra permanencia en la isla. Si no podemos ejercer el periodismo libremente, no podemos hacer más", dijo Cañas en un acto en Madrid, según un video publicado en la web de Efe.



Los periodistas extranjeros solo pueden trabajar en Cuba con el permiso del gobierno comunista. La mayoría de los medios de comunicación locales están gestionados por el Estado, aunque en los últimos años han surgido algunos medios independientes.



Las autoridades cubanas no han especificado por qué retiraron las credenciales de algunos de los empleados de Efe, pero los medios de comunicación estatales de la isla han dicho que sus reportajes eran tendenciosos y trataban de avivar el fuego de las manifestaciones previstas en noviembre. Esas protestas se desvanecieron por la presión del gobierno.



Efe se ha quedado con dos empleados con credenciales oficiales en Cuba, un redactor y un reportero de video, frente a los siete que había a mediados de 2021, dijo Cañas.



La embajada de Cuba en Madrid no respondió inmediatamente a una solicitud de comentarios”.



Parece que después de esta fricción entre Efe y el régimen se llegó a algún acuerdo que dudo mucho haya sido que Efe podría escribir libremente como plante
ó su presidenta Gabriela Cañas. Es muy probable que el acuerdo fuera que Efe podría continuar informando sobre Cuba siempre y cuando se plegara a las condiciones de la dictadura.


Prueba de esto es el reportaje que hizo Efe recientemente sobre el hecho de que esta zafra en Cuba será la más baja en más de cien años, reportaje reproducido en el semanario del CID, La Nueva República. Mientras el artículo de Efe no explica las verdaderas razones del desastre, que son la incompetencia del régimen, su corrupción y su abuso a los trabajadores cubanos, un artículo del CID sobre el mismo tema enumera las razones del fracaso del gobierno.  Los lectores podrán sacar sus propias conclusiones.  



Huber Matos Araluce
San José, Costa Rica
Diciembre 1 de 2022

Leer más

EL CASTRISMO VENDIÓ SU VOTO EN LA ONU



El 30 de septiembre el periódico estadounidense “The Wall Street Journal” (WSJ) publicó que ante los daños causados por el huracán Ian el gobierno de Estados Unidos había recibido un pedido de ayuda del gobierno en Cuba.  Cuando los periodistas consultaron a un funcionario del gobierno de Biden, sobre el asunto respondió que era cierto y que estaban esperando que de Cuba les dieran detalles sobre la solicitud.  Su respuesta confirmó la noticia publicada por el WSJ.



Cuba Independiente y Democrática (CID) inmediatamente envió una carta a Brian A. Nichols, Subsecretario de Estado de la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental en el Departamento de Estado,  planteándole que la ayuda debía brindarse directamente al pueblo cubano porque si se daban al régimen no sería repartida con un criterio de necesidad a los damnificados, sino por conveniencia política entre los aliados e incondicionales del gobierno.  No se supo más del tema…



Doce días después, el miércoles 12 de octubre, la Asamblea General de la ONU votó mayoritariamente condenando a Rusia por la anexión ilegal de territorios ucranianos.  Para sorpresa de todos la delegación castrista no apoyó a Putin con su voto sino que se abstuvo de votar.  Sorpresa, porque el régimen de la Isla ha estado respaldando firmemente la invasión de Rusia a Ucrania. 



Una sorpresa se suma a otra porque ese mismo día la ONU anunció un plan de ayuda al gobierno cubano por un total de 42 millones de dólares para los damnificados del huracán Ian. A tal ofrecimiento la dictadura contestó: 



"En nombre del pueblo y Gobierno de Cuba agradecemos el valioso apoyo del Sistema de Naciones Unidas a nuestra recuperación del huracán Ian. Su aporte permitirá beneficiar a muchas familias damnificadas", escribió en Twitter el canciller cubano, Bruno Rodríguez. Fuente EFE 13 de octubre. 

 


El gobierno de los Estados Unidos, que logró por su cabildeo entre los estados miembros de la ONU, una condena impresionante a Rusia, no hizo ningún esfuerzo por condicionar la ayuda de 42 millones de dólares a una tiranía, cuya fama de corrupta e incompetente es harto conocida. 

 


Es muy difícil no llegar a otra conclusión que la tiranía castrista vendió su voto en la Asamblea General y que a cambio el gobierno de Biden no se opuso a los 42 millones que la ONU entregara a la dictadura en la Isla.  Esos millones, en todo o en parte, serán usando por el castrismo para evitar un levantamiento del pueblo. 

 

Huber Matos Araluce
San José, Costa Roca
Octubre 17 2020
Leer más

CONDENAN A PUTIN: ONU, OTAN, CPI Y EL G7

 


Esta semana Vladimir Putin ha sido blanco de una andanada de condenas de organismos internacionales que repercutirán negativamente dentro de Rusia y entre sus pocos aliados.  Se le ha acusado de su responsabilidad personal por los crímenes de guerra cometidos en Ucrania, por los ataques contra la población, así como por sus amenazas de usar armas nucleares contra Ucrania. Estas acciones  han conformado un frente unido con un poder en el orden material, político y legal que debilitan su posición y sus posibilidades de maniobra.

 

El miércoles 12 de octubre  la Asamblea General de las Organización de Naciones Unidas (ONU) votó mayoritariamente una resolución que: “condena la organización por parte de la Federación Rusa de los llamados referendos ilegales en regiones dentro de las fronteras reconocidas internacionalmente de Ucrania y el intento de anexión ilegal de las regiones ucranianas de Lugansk, Donetsk, Kherson y Zaporizhzhia”.

 

Una mayoría de 143 países votaron a favor de la condena, hubo 35 abstenciones y  cinco favorables a la anexión rusa de territorios ucranianos (Rusia, Bielorrusia, Corea del Norte, Nicaragua y Siria).  La resolución representó un progreso al alcanzado en 2014 cuando solo 100 países votaron contra Rusia por la anexión de Crimea.

 

El castrismo pacto su voto de abstención con Estados Unidos

 

La dictadura castrista que ha apoyado la invasión Rusa a Ucrania desde el principio se abstuvo de apoyar a Putin, posible señal de que pactó con los Estados Unidos su abstención.

 

China igualmente se abstuvo, un paso atrás después de la declarada amistad sin límites expuesta en la declaración de 5300 palabras firmada por Vladimir Putin y Xi Jinping el cuatro de febrero de 2022:  “La amistad entre los dos Estados no tiene límites, no hay áreas ‘prohibidas’ de cooperación”.

 

La abstención de China en la Asamblea General es un marcha atrás a esa amistad sin límites, tal vez resultado de las medidas que Estados Unidos está tomando en el orden comercial contra China y de que Pekín vea la invasión rusa de Ucrania como un fracaso inevitable.

 

Casi simultáneamente trascendió esta semana que en una reunión secreta del grupo de planeamiento nuclear de la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) se llegó a la conclusión de que el uso de armas nucleares por parte de Rusia contra Ucrania cambiaría el curso del conflicto y con certeza provocaría una respuesta “física” de los aliados de Ucrania y potencialmente de la OTAN. El uso del término respuesta “física” es un espejo de la advertencia de los Estados Unidos a Putin de las consecuencias catastróficas que Rusia sufriría si usa armas nucleares.

 

También este martes 11 de octubre en una reunión urgente del grupo de las siete economías más poderosas del planeta (G7), sus líderes condenaron a Vladimir Putin por su retórica nuclear y por los ataques de cohetes contra ciudades ucranianas. Declararon que Putin sería responsable por los ataques y que el uso de armas químicas, biológicas o nucleares sería respondido con severas consecuencias para Rusia.

 

Por último y no menos grave para Vladimir Putin es que Karim Khan, el fiscal principal de la Corte Penal Internacional  que investiga los crímenes en Ucrania, declaró el miércoles 12 de octubre que: "Ni la orden de un superior es una defensa, ni la posición oficial de un individuo como general o como presidente o primer ministro es motivo de inmunidad... no hay inmunidad para los crímenes internacionales. Y uno de los principios de Nuremberg, como saben, es que los crímenes de guerra o los crímenes contra la humanidad no prescriben".

 

Este conjunto de advertencias y condenas a Putin, sumados a la creciente ayuda bélica y financiera que está recibiendo Ucrania y las derrotas que han sufrido en las últimas semanas los ejércitos de Rusia en Ucrania, empeoran la situación de Putin dentro de Rusia.  Un frente de oposición interna del que está muy consciente y seguramente es su prioridad.

 

Huber Matos Araluce
San José, Costa Rica
Octubre 13 de 2022


Leer más

Seguidores

Mensajes

ok

Follow me on Twitter

Archivo del Blog

Snap Shts

Get Free Shots from Snap.com