
En 
“Revelarán el estado financiero de las empresas”  EFE nos informa desde la Habana que el gobierno ha lanzado la guerra  contra “el secretismo” y ha hecho público que darán a conocer el estado  financiero de las empresas estatales para que los ciudadanos puedan  darle seguimiento.
¿A quien pretenden engañar con esta simplona  idea?  ¿Desde cuando unos estados financieros pueden garantizarle a  ciudadano que no hubo corrupción?  La corrupción se esconde en y con los  números.
Solo un equipo independiente de auditores con absoluta  autoridad y libertad puede llegar al fondo de las cosas puede  encontrarla.  En la Cuba castrista eso es imposible.  Raúl tiene sus  socios y esos podrán seguir haciendo lo que quieran con la venia del  dictador.
Lo que llama la atención es que EFE se haga eco de la  propaganda del gobierno sin por lo menos entrevistar a alguien,     que  dentro o fuera de Cuba, de su opinión sobre este tema.  ¿Donde está la  objetividad?  ¿Cómo puede el lector formarse una opinión si solo se le  presenta una versión del asunto?
Por lo menos se pudiera  mencionar que el “secretismo” que ahora Raúl Castro dice querer combatir  ha sido una de las medidas más celosamente guardadas por el mismo y su  hermano Fidel.  Pero de esto parece que desde Cuba no se puede informar.   El secretismo en la información es en algunos casos autoimpuesto.
Por  lo menos pudiera El Nuevo Herald, que no tiene porque auto censurarse,  haber entrevistado a alguien que diera una opinión sobre la versión  oficial.  Con una simple llamada telefónica y un párrafo esclarecedor  nos haría un favor a todos los que leemos este periódico, especialmente a  quienes no conocen en detalle el tema cubano.
En 
“Ex presidente de Alimport habría desertado de Cuba” tenemos  evidencia de que la lucha contra la corrupción no se resuelve con  publicar estados financieros.  A Pedro Alvarez Borrego se le destituyó  de su importante cargo y se le interrogó en más de una ocasión.
Ahora  se encuentra en Estados Unidos después de una fuga llena de misterio y  después de que su esposa murió en un “accidente” aéreo en Cuba.  Algunos  dicen que fue un secuestro frustrado.
Es difícil creer que en  Cuba, un país donde la corrupción está generalizada, Alvarez Borrego no  practicara aquello de que ladrón que le roba a ladrón tiene cien años de  perdón.
Pero aun más importante que lo que él sabe sobre quién  en Cuba hacia qué cosa, es la posibilidad muy real de que él conozca que  empresa estadounidense soborna en Cuba para lograr hacer sus negocios.
Eso  es un delito en los Estados Unidos y esperamos que el Departamento de  Justicia esté investigando el asunto y que la información sea utilizada  para acusar a los ciudadanos o residentes en Estados Unidos, o empresas  que tienen que regirse por las leyes.
Lo demás, si salió vestido  de Blanca Nieves, de Caperucita Roja o de mamarracho no importa.  De lo  que sí podemos estar seguros es de que Alvarez Borrego no era un hombre  de Raúl Castro, porque si lo hubiera sido no habría tenido que salir  huyendo y quién sabe, hasta el avión pudo no haberse “accidentado”.
Articulos:
Revelarán el estado financiero de las empresasBy EFE
LA HABANA
Los  estados financieros de las entidades y empresas estatales cubanas serán  incluidos por primera vez este año en los datos del Sistema de  Información Estadística del país, como parte de la revisión económica  que impulsa el Gobierno de Raúl Castro en la isla.
El diario  oficial Juventud Rebelde informó el jueves de que todas las entidades  que funcionan con presupuesto del Estado estarán sujetas a la nueva  práctica, y resalta que será la primera vez que la Oficina Nacional de  Estadísticas incorpora esos datos a su cartera informativa.
``En  el transcurso del año, la actividad empresarial se someterá a idéntico  proceso. Se captará así la ejecución del presupuesto en el 2011 de forma  más efectiva y competente y, al mismo tiempo, se promoverá un mayor  control y disciplina presupuestal'', explica el rotativo.
En ese  sentido, subraya que el Gobierno ha emprendido ``una pormenorizada  revisión y adecuación de todo el sistema jurídico y normativo que se  opone u obstaculiza'' la ``actualización'' del modelo económico, como se  denomina en la isla al proceso de reformas impulsado por Raúl Castro  para hacer frente a la crisis económica nacional.
Según Juventud  Rebelde, la nueva práctica permitirá al Gobierno y a los ciudadanos dar  seguimiento directo a cómo se utiliza el presupuesto del país, mientras  resalta que la ``contabilidad'' es uno de los ``talones de Aquiles'' de  la economía cubana.
``Las cuentas no siempre están claras. La  actualización del modelo económico también pasa por poner sobre sus pies  a la aritmética. El trabajo estadístico que se inicia ahora para el  sector presupuestado, y para la actividad empresarial más tarde, forma  parte de esto''.
La denominada ``actualización del modelo  socialista'' cubano supone en la práctica una ampliación de la  iniciativa privada, una drástica reducción del empleo estatal, la  eliminación de subsidios sociales excesivos, la flexibilización del  mercado inmobiliario o la aplicación de un nuevo régimen tributario,  entre otros aspectos.
En su discurso de diciembre pasado ante la  Asamblea Nacional, el presidente Raúl Castro llamó severamente a un  cambio de mentalidades y a rectificar errores para acometer esos  ajustes, al tiempo que defendió la lucha contra el ``secretismo'' en la  isla.
``La realidad de los números, además, está por encima de  todas nuestras aspiraciones y deseos'', afirmó Castro en esa  intervención.
Read more: 
http://www.elnuevoherald.com/2011/01/07/865073/revelaran-el-estado-financiero.html#ixzz1ASuO5l4wPublicado el viernes, 01.07.11
Ex presidente de Alimport habría desertado de CubaPor JUAN CARLOS CHAVEZ
jcchavez@elnuevoherald.com
Pedro  Alvarez Borrego, ex presidente de Alimport, la empresa cubana que  monopoliza el comercio con Estados Unidos, y quien el año pasado fue  destituido bajo cargos de corrupción, escapó de la isla en  circunstancias no aclaradas y se encuentra en este país, informaron el  jueves medios de prensa y activistas.
Alvarez, quien también presidió  la Cámara de Comercio de Cuba, es uno de los funcionarios cubanos de  mayor rango que haya escapado hacia Estados Unidos.
Según el  periodista Oscar Suárez, quien dio a conocer la noticia en su blog  www.universoincreible.com, la fuga de Alvarez ha desatado un intenso  operativo de seguridad en Cuba. Las circunstancias de la fuga no están  aclaradas, pero algunas versiones apuntan que escapó disfrazado de mujer  por vía aérea.
"Alvarez es un tipo de mucho interés para las  autoridades cubanas y por esa razón la Seguridad del Estado quiere saber  cómo logró salir y quiénes lo ayudaron'', dijo Suárez a El Nuevo  Herald.
Suárez aseguró que recibió la información de una fuente  en Centroamérica. La fuga habría ocurrido entre el 27 y el 29 de  diciembre, precisó. Alvarez habría llamado por teléfono a su suegra  desde un punto no determinado para decirle que no regresaría más a Cuba.
La  esposa de Alvarez, Olga de la Cruz, murió en el accidente de un avión  de Aerocaribbean ocurrido el 4 de noviembre cerca del pueblo de  Guasimal, a unas 200 millas al este de La Habana. No hubo  sobrevivientes.
Alvarez era investigado por supuestos actos de  corrupción y actividades en perjuicio de la actividad económica  cometidos durante su gestión en Alimport. El pasado año, parientes y  amigos suyos fuera de Cuba dijeron a El Nuevo Herald que había sido  interrogado por lo menos dos veces. Tanto su destitución de Alimport  como de la Cámara de Comercio no fueron dadas a conocer oficialmente en  la isla al momento de producirse.
Frank Calzón, director del  Centro para una Cuba Libre, en Washington, D.C., indicó que un  funcionario del gobierno estadounidense en esa capital le confirmó que  Alvarez estaba en este país.
Mauricio Claver-Carone, director del  grupo de cabildeo US-Cuba Democracy, señaló que la deserción de Alvarez  tiene una extraordinaria importancia, puesto que controló por largo  tiempo todas las negociaciones con exportadores estadounidenses.
"El  conoce como pocos los negocios del régimen, la estrategia de lobby en  Washington y las intimidades de los políticos durante sus viajes a  Cuba'', indicó Claver-Carone. ‘‘Debe haber varios políticos  norteamericanos preocupados sobre lo que pueda revelar Alvarez sobre sus  viajes a Cuba''.
Bajo la dirección de Alimport por parte de  Alvarez, de 1998 al 2009, Estados Unidos se convirtió en el quinto socio  comercial de la isla. En el 2008, las importaciones alcanzaron un  récord de $711.5 millones. Sin embargo, en el 2009, las importaciones  descendieron un 27 por ciento a causa de la crisis de liquidez y  créditos en la isla.
Alex Cruz, portavoz de la oficina de la  congresista republicana por la Florida, Ileana Ros-Lehtinen, indicó que  ésta no haría comentarios sobre el tema. Los departamentos de Estado y  Justicia no respondieron preguntas en relación al caso.
Alvarez  nació en Alquízar el 8 de agosto de 1943. Ingresó a las filas del  Ministerio de Comercio Exterior (MINCEX) a inicios de la década de 1960.  Entre 1967 y 1982 fungió como consejero comercial en las embajadas de  Cuba en la ex Unión Soviética y Bulgaria.
A su regreso al MINCEX  sirvió como director de envíos y seguros internacionales. En 1990 fue  nombrado viceministro, puesto que ocupó hasta 1998.
Read more: 
http://www.elnuevoherald.com/2011/01/06/865048/presidente-de-alimport-habria.html#ixzz1ASuk6rAw