AHORA PUTIN ES ENEMIGO DE LAS DEMOCRACIAS

 


Vladimir Putin no fue invitado a las cumbres después de la invasión de Ucrania en 2014 cuando se apodero de la península de Crimea.


 

Es revelador el análisis del periódico Washington Post de hoy 28 de junio titulado: “En cumbres cruciales, Occidente aprieta a Rusia”. En la reunión de las siete potencias económicas del mundo democrático celebrada en Alemania entre el 26 y el 28 de junio se llegó al consenso de que la Rusia de Putin es una enemiga de las democracias.  Para ellos parece haber sido un gran descubrimiento.

 

Esto refuta la política de conveniencia económica que ha dirigido las relaciones de la Unión Europea con Rusia desde el ascenso de Putin hace 20 años, trato similar al que le han dado todos los presidentes norteamericanos durante ese mismo periodo.  Error que legitimó a Putin como un hombre fuerte necesario para Rusia. Error que ha costado la vida a miles de seres humanos, más de 50 mil cuando la guerra de Ucrania termine, sin contar los otros escenarios en que Rusia ha usado gases y explosivos a su gusto.  Sin más, los dejo con el resumen del editorial.

 

EN CUMBRES CRUCIALES, OCCIDENTE APRIETA A RUSIA

 

En una semana crucial de cumbres europeas, dos de los principales bloques geopolíticos de Occidente se centran en lo que se construyeron para hacer una barrera contra el Kremlin.

 

En las montañas bávaras, los líderes de las naciones del G-7 se comprometieron a respaldar a Ucrania "el tiempo que sea necesario" para resistir con éxito la invasión rusa. Describió un aparente ataque con misiles rusos en un centro comercial abarrotado en el este de Ucrania como un "crimen de guerra".

 

La presencia de Rusia en la agrupación entre 1998 y 2014 —la edad del G-8— parece ahora una aberración. El bloque fue inicialmente ensamblado durante la Guerra Fría como una alianza de los principales países industrializados del Occidente capitalista. Rusia se unió en los años que siguieron a la caída de la Unión Soviética, una entrada que reflejaba el optimismo liberal del momento.

 

Pero entonces el gobierno del presidente Vladimir Putin se endureció hasta convertirse en una autocracia ultranacionalista, y la anexión de Crimea por parte de Rusia llevó a su expulsión del club.

 

Fuente The Washington Post

 

Huber Matos Araluce

Junio 28, San José Costa Rica

Leer más

CAMILO NO FUE EL HÉROE MÁS DESTACADO EN LA GUERRA CONTRA EL BATISTATO

 

                                Camilo Cienfuegos, Fidel Castro, Huber Matos

 

En el artículo de Roberto Álvarez Quiñones, “El Saturno castrista no deja de devorar a sus hijos, incluidos héroes de la revolución” publicado en Diario de Cuba, considera que:

 

 "Camilo fue el héroe más destacado en la guerra contra el batistato. Y fue el comandante rebelde que entró en La Habana y tomó el poder político y militar de la nación en el campamento militar de Columbia, de manos del coronel Ramón Barquín. Luego del triunfo revolucionario, era el jefe del Ejército Rebelde en todo el país". 

 

Creo que esa afirmación no puede ser respaldada por hechos ya que en la guerra contra el batistato hubo otro comandante cuyas acciones fueron las determinantes y no fue Camilo Cienfuegos.

 

Mencionar que Camilo entró a La Habana, el 2 de enero de 1959, a tomar el poder político y militar de manos del coronel Barquín no demuestra ni puede tomarse como que fue el más destacado en la guerra.   Además, el poder político y militar en ese momento lo tiene Fidel Castro en sus manos, no el coronel Barquín.

 

Cuando Camilo llega al campamento de Columbia la guerra ya había sido ganada por la guerrilla y por los miembros del 26 de julio en las ciudades.  La rendición de la plaza de Santiago de Cuba en la madrugada del 1 de enero de 1959 fue el punto de inflexión.  Por orden de Fidel Castro todas las tropas rebeldes que atacarían a Santiago ese día estaban al mando del comandante Huber Matos.  Batista huyó esa misma madrugada hacia República Dominicana.

 

Luis Cino, en su artículo “Huber Matos - El comandante de la libertad”, publicado en Cubanet, tiene otra opinión sobre quien fue el comandante cuyas acciones fueron determinantes en el triunfo de la guerrilla cuando dice así:

 

“A Huber Matos, el comandante de la columna 9, cuyas acciones fueron  decisivas para la victoria rebelde, quisieron eliminarlo de la Historia  por oponerse a la instauración de un régimen totalitario. Por borrarlo, lo borraron hasta de las fotos de los primeros tiempos del régimen revolucionario, donde aparecía a la vera de Fidel Castro”.

 

Independiente del valor personal y la capacidad de Huber Matos, sus logros dependieron de los hombres que había escogido y que inspiró con su ejemplo durante la lucha guerrillera, en la cual la Columna 9 Antonio Guiteras tuvo una participación decisiva. 

 

Camilo fue un hombre muy valiente, mucho más que Fidel y Raúl que siempre evadieron los combates. Camilo fue, después del triunfo revolucionario, el comandante más popular, era simpático, campechano, bien parecido y carismático.  

 

Los méritos de de Camilo Cienfuegos durante la guerra fueron expuestos recientemente por el régimen el pasado 22 de febrero en Prensa Latina en: “Cuba: Camilo Cienfuegos y su paso fulgurante por la historia”.  En el artículo, se menciona que:

 

“El 16 de abril de 1958 (Camilo) ganó el grado de comandante durante su incursión de 53 días al llano con una pequeña tropa guerrillera que el 31 de marzo había partido de «El Dorado», Sierra Maestra, la primera que operó fuera de la protección de las montañas, haciendo un triángulo entre Las Tunas, Holguín y Bayamo” y que: “El comandante Camilo realizó, al igual que el Che, la proeza de la invasión a Las Villas; allí se apoderó de las lomas y llanos del norte hacia Yaguajay, donde a los 10 días de encarnizado combate se rindió el cuartel, el 31 de diciembre de 1958”.

 

                                                             Huber y Camilo

 

Antes y después del triunfo revolucionario, entre los comandantes Huber Matos y Camilo Cienfuegos existió compañerismo y una estrecha amistad.  Huber Matos fue enviado con su columna a lo que se llamaba "el llano” a provocar las tropas del ejército de Batista para distraer la atención y que las columnas del Che y Camilo pudieran pasar con el menor hostigamiento hacia La Habana. Además, después del primero de enero, Camilo y Huber compartieron la preocupación por el curso hacia el comunismo que estaba tomando la revolución.

 

Álvarez Quiñones en su artículo, no menciona que Camilo Cienfuegos “desapareció” una semana después que viajó a Camagüey donde se reunió con Huber Matos. Fidel Castro al ver que Camilo lejos de actuar contra Matos trató de explicarle a Fidel que allí no había ningún levantamiento,  se traslado urgentemente a Camagüey para forzar el arresto de Matos. La omisión de que Camiló “desaparece siete días después de este encuentro es difícil de explicar.  Como lo es la de describir a Camilo como “el héroe más destacado en la guerra contra el batistato”.

 

Huber Matos Araluce

San José, Costa Rica

Junio 12 de 2022

Leer más

UCRANIA NECESITA 60 LANZADORES DE COHETES Y LE MANDAN CUATRO

 

                                                             M142 HIMARS

Cuando Estados Unidos envió  a Ucrania piezas de artillería tipo howitzer* para contrarrestar las rusas las noticias nos hicieron creer que con estas armas la artillería rusa quedaría neutralizada.  No fue así.  Los avances de las tropas rusas en el Donbas se deben, en mayor parte, a que someten a las ciudades a un bombardeo destructivo y al ejercito ucraniano a un barraje de artillería devastador.  Los howitzers enviados a Ucrania por Estados Unidos no alcanzan a destruir la artillería rusa.

 

                                                                  Howitzer

 

Ante esta situación y en su afán de no perder posiciones claves los soldados ucranianos oponen una heroica resistencia personal que ocasiona diariamente la muerte de 100 soldados ucranianos y varios cientos de heridos.  Esta situación debía haber sido prevista por los expertos militares de la OTAN, en especial por los de Estados Unidos.

 

Desde hace meses  Ucrania pide los lanzadores móviles de cohetes conocidos como M142 HIMARS.  Ucrania necesita 60 y ahora Estados Unidos le está mandando cuatro.  El Reino Unido va a enviar algunos pero no sabemos cuantos.

 

No es la más moderna ni la última arma de los americanos.  Los M142 HIMARS fueron fabricados por  Lockheed Martin a finales de los 70, hace más de 50 años.  De estos lanzacohetes, montados en un camión, el ejército de los Estados Unidos tiene 850 unidades.  También los tiene Alemania, Francia, Italia y el Reino Unido, entre otros miembros de la OTAN. Con cohetes más modernos estas plataformas son mucho más efectivas ¿Los enviarán?

 

Oleksiy Arestovych, asesor del presidente ucraniano Volodymyr Zelensky, dijo al diario The Guardian que 60 lanzadores detendrían a las fuerzas rusas "muertas en seco". Cuarenta los ralentizarían con fuertes bajas, dijo, mientras que 20 aumentarían las bajas rusas pero dejarían el resultado del campo de batalla poco cambiado.  Vladimir Putin ha dicho que estos lanzacohetes no cambiara la guerra. Por lo visto si son pocos los que se envien en eso coincide con Ucrania.

 

Estados Unidos ha apoyado a Ucrania en esta guerra con un volumen de recursos impresionante y merece reconocimiento. Sin embargo, da la impresión que el armamento que se envía siempre va con atraso y mucho después de que Ucrania lo ha pedido con urgencia. Si en la ofensiva rusa en Donbas los ejércitos rusos no hubieran podido avanzar, la derrota de Putin estaría a la vista y el fin de la guerra también. 

 

 *lanzan sus proyectiles en una trayectoria parabólica, parecido a un mortero.

Huber Matos Araluce

Junio 7 de 2022

San José, Costa Rica

Leer más

LOS CAMBIOS DE BIDEN APUNTALAN A LA DICTADURA CASTRISTA


La nueva política de Joe Biden hacia la dictadura en Cuba está envuelta en algunas medidas de carácter humanitario para disimular las consecuencias importantes: promover el turismo a la Isla bajo el argumento de que los americanos son embajadores de la libertad y transferir dinero al régimen castrista en sus momentos de mayor crisis.  El resultado es que los cambios apuntalan al régimen castrista.  Es como si en el caso de Rusia se levantaran las sanciones a Putin para estimularlo que se retire de Ucrania.

 

A propósito de la nueva política, la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre, declaró que: “El pueblo cubano enfrenta una crisis humanitaria sin precedentes y la política de Estados Unidos continuará enfocándose en empoderar al pueblo cubano para ayudarlo a crear un futuro libre de represión y sufrimiento económico”.  Lo cierto es todo lo contrario, lo medular de las nuevas medidas de Washington tendrán como consecuencia apuntalar a esa tiranía.

 

El  economista cubano Elias Amor Bravo dijo a Radio TV Martí que: “Con esta suavización, no va a haber un cambio democrático, ni tampoco económico. Los cambios apuntalan, en alguna medida, al régimen, en cuanto a la captación de divisas, que van a llegar procedentes de mayores remesas”... las medidas tampoco supondrán un “estímulo importante” para los pequeños emprendedores, porque “la virtualización de los pagos tropieza en Cuba con un atraso significativo”, además de que “todo, absolutamente todo, está controlado por el Estado”…“En Cuba es muy difícil identificar Mipymes que sean verdaderamente independientes del poder comunista, porque el poder comunista ha creado muchas de esas Mipymes”.

 

No habría que citar a nadie más para saber que las consecuencias de estas medidas por ser favorables al régimen de la Isla van en contra de los intereses y la lucha del pueblo cubano por su libertad. El senador demócrata Bob Menéndez, nada menos y nada más que el presidente de Comité de Inteligencia del Senado de los Estados Unidos ha declarado que: “Mientras el régimen de Díaz-Canel continúa su despiadada persecución de innumerables cubanos por participar en las manifestaciones pro-democracia del año pasado, corremos el riesgo con este anuncio de enviar el mensaje equivocado, a las personas equivocadas, en el momento equivocado y por todas las razones equivocadas.

 

Bob Menendez agrego algo que: “Estoy muy perturbado de enterarme que el gobierno de Biden autorizará viajes en grupo a Cuba a través de visitas que siempre han sido equivalentes a turismo regular.  Para ser claros, aquellos que todavía piensan que el aumento de viajes a Cuba fomentará la democracia en la isla niegan la realidad de la situación insolentemente. Durante décadas, el mundo ha viajado a Cuba y nada ha cambiado. Durante años, los mismos Estados Unidos redujo absurdamente las restricciones de viajes con el argumento de que millones de dólares estadounidenses ayudarían a lograr la libertad en Cuba y nada cambió. Y como advertí en aquel entonces, el régimen optó por reírse ante cualquier promesa de relajar su control sobre el pueblo cubano y terminamos ayudando a financiar la maquinaria que sostiene su continua opresión”.

 

La reacción del senador cubano americano Marco Rubio merece análisis: "El régimen en Cuba amenazó a Biden con la migración masiva y tiene simpatizantes en la administración, y el resultado es que se ven hoy los primeros pasos a las fracasadas políticas de Obama hacia Cuba".  El subrayado es mío, si el senador Marco Rubio dice que el régimen cubano “tiene simpatizantes en la administración”, estas recientes medidas son la punta del tempano y hay cosas que están pasando y no vemos.

 

Yo no creo que ha sido la amenaza de una migración masiva la razón por la cual el gobierno de Biden le ha tendido la mano al régimen en Cuba como argumenta Marco Rubio. La migración masiva la está amparando el gobierno de Biden por la frontera mexicana y por ahí pueden entrar los miles de cubanos que quieran.  Me inclino por la afirmación del senador de que el castrismo “tiene simpatizantes en la administración”.  

 

 Ver: Lanzándole un salvavidas a Raúl Castro, escrito hace 12 años. 

 

Por Huber Matos Araluce

Mayo 17 de 2022

San Jose, Costa Rica

Leer más

CON EL FRACASO DE PUTIN SE ACABARÁ LA CHARLATANERĺA AL CASTRISMO

  

El barco de guerra ruso Admiral Gorshkov visitando La Habana en 2019, descrito por periodistas de la AP como parte de la avanzada modernización de Rusia en sus fuerzas armadas.

 

Con unas contundentes declaraciones del Secretario de Defensa de Estados Unidos en Ucrania, queda claramente establecida la política de Washington respecto a Rusia en el presente y la estrategia contra Vladimir Putin.  El gobierno de Joe Biden no solo quiere que Ucrania triunfe contra Putin sino que la capacidad militar de Rusia quede debilitada por mucho tiempo para que no represente un peligro para ningún otro país.

 

Por deducción, Joe Biden como declaró hace algunas semanas, quiere a Vladimir Putin fuera del poder en Rusia.  Un fracaso de Rusia en Ucrania puede alcanzar ese objetivo en un tiempo indeterminado, lo que sí es seguro de que Putin quedará desprestigiado en el mundo, ante los ojos de los rusos y los militares de ese país.

 

Hay muchas conclusiones y otras tantas especulaciones que provocará esta decisión estadounidense. No las podemos tratar todas, pero respecto a Cuba es necesario comenzar a elaborar porque con el fracaso de Rusia se acabará la charlatanería al castrismo

 

Primero se acabó el mito de Rusia y su poderío. Con una estrategia equivocada, con un ejército sin oficialidad preparada, con soldados mal entrenados y muy poca motivación lo que se ha visto en el campo de batalla es un desastre. Robo, tortura, asesinato, violaciones etc.

 

Los rusos van a provocar risa la próxima vez que manden un par de aviones de guerra por Cuba y Venezuela o uno de esos barcos con muchos cañones y cohetes que al estilo del Moskva, el buque insignia de la armada ruso en el mar Negro, no pudo ni defenderse de cohetes ucranianos.

 

Toda la chatarra militar que hay en Cuba, los tanques, los Migs y sus cañones no sirven para detener a los Estados Unidos si un día se decidiera a cobrarles las cuentas al castrismo. Se acabó la charlatanería.

 

No creo que los Estados Unidos vayan a invadir a Cuba, nuestro país es demasiado pequeño y muy poco importante para eso.  El problema de Cuba lo tenemos que resolver los cubanos, no pidiéndole que el pueblo desarmado se tire a la calle sino dándole al pueblo lo que necesita para que se defienda y triunfe.

 

Los soldados del régimen castrista no están contentos como no están los rusos. La mayor parte de la oficialidad cubana tampoco. Los burócratas están descontentos. En Cuba hay esbirros como los hay en Rusia y en todas partes, pero los esbirros cuando vean peligro de verdad no se juegan la vida, huyen.

 

Esto es para empezar a pensar, a elaborar, porque hay cambios en el mundo y no nos debemos quedar atrás.

 

Reproduzco  las declaraciones del secretario de defensa de Estados Unidos en su visita a Ucrania, publicadas por el WSJ:

 

                                                                          Lloyd Austin

 

El Secretario de Defensa de Estados Unidos, Lloyd Austin, dijo que la capacidad militar de Rusia debería ser degradada.  Lloyd Austin hizo estas declaraciones después de que él y el Secretario de Estado Antony Blinken se reunieran con el Presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, y anunciaran más ayuda militar de Estados Unidos a Ucrania.

 

"Queremos ver a Rusia debilitada al grado de que no pueda hacer el tipo de cosas que ha hecho al invadir Ucrania", dijo el lunes el señor Austin después de la visita de más alto nivel de funcionarios estadounidenses a Kiev desde que Rusia invadió a Ucrania el 24 de febrero. El señor Blinken dijo: "Rusia está fracasando, Ucrania está teniendo éxito".

 

 Blinken y Austin dijeron al Sr. Zelensky que Washington reabriría su embajada en Kiev y proporcionaría a Ucrania 322 millones de dólares en asistencia militar extranjera para permitir a Kiev comprar las armas necesarias.

 

"Creemos que Ucrania puede ganar si tienen el equipo adecuado, el apoyo adecuado", dijo el Sr. Austin, agregando que el Sr. Zelensky: "Aunque está agradecido por todas las cosas que estamos haciendo, también está enfocado en lo que cree que necesitará a continuación para tener éxito". Además de la artillería, Ucrania ha expresado su interés en conseguir más tanques, dijo.

 

El presidente Zelensky dijo que los 3.4 mil millones de dólares en apoyo a la defensa brindados por Estados Unidos hasta ahora han sido la mayor contribución a los esfuerzos de defensa de Ucrania, y agregó que también había discutido sanciones a Rusia, apoyo financiero a Ucrania y garantías de seguridad con los Sres. Blinken y Austin.

 

El presidente Zelenky escribió en su página web: "Me gustaría agradecer personalmente al presidente Biden y en nombre de todo el pueblo ucraniano por su liderazgo en el apoyo a Ucrania, por su clara posición personal".

Austin y Blinken saludaron el éxito de Ucrania en la defensa del ataque inicial de Rusia a Kiev y el mantenimiento de su soberanía.

 

Un alto funcionario del Departamento de Estado informó a los periodistas acerca de muchos aspectos de la campaña militar de Ucrania que se discutieron con el Sr. Zelensky, incluyendo las fuerzas agotadas de Rusia y la incapacidad de dedicar muchos más recursos a la guerra sin comprometer su postura contra la Organización del Tratado del Atlántico Norte e incluso Finlandia, que podría unirse a la alianza.

 

Aun así, funcionarios estadounidenses dijeron que reconocían que el presidente ruso Vladimir Putin podría optar por intensificar la guerra, incluso posiblemente con armas de destrucción masiva.

 

"Sospecho que el mes de Mayo va a estar muy en su mente (la de Putin) al querer mostrar algo, así que anticipamos plenamente que va a apretar el acelerador lo mejor que pueda", dijo el alto funcionario. "Estamos tratando de estar preparados para todo".

 

En una reunión informativa en Polonia después de su regreso de Kiev, el Sr. Blinken dijo que habló con el Secretario General de las Naciones Unidas António Guterres el viernes y que el jefe de la ONU, que visitará Moscú y Kiev esta semana, enviaría un "mensaje claro y directo" en nombre de la mayor parte del mundo de que Rusia debería acordar un cese al fuego, proporcionar la ayuda necesaria a los civiles y detener la guerra.

 

Huber Matos Araluce

San José, Costa Rica 

Abril 25 de 2022

 

Leer más

HAY QUE SALVAR AL MUNDO DEL CHANTAJE NUCLEAR

                        

 El equilibrio que ha salvado al mundo de una guerra nuclear hasta ahora ha sido conocido como  MAD  (Mutual Assured Destruction) o la destrucción mutua asegurada de dos o más países.  En otras palabras, cualquier potencia nuclear sabe que iniciar un ataque atómico no le asegurará la victoria sino la destrucción porque el contrincante tendrá suficiente poder de contrataque para aniquilar al agresor. Aunque esta doctrina militar ha sido sujeta a críticas y cambios en el tiempo en parte por los avances tecnológicos, etc, la capacidad destructiva del armamento nuclear en una guerra ha sido un freno efectivo para evitar su uso.

 

Vladimir Putin pretende hacer creer que no le importan las consecuencias de usar armamento nuclear contra quien interfiera con sus planes en Ucrania. Hizo esta amenaza al iniciar la invasión y lo sigue haciendo advirtiéndoselo a la OTAN y por implicación a  Estados Unidos. Este tipo de chantaje nuclear puede convertirse en la modalidad que usen otras naciones con armas nucleares como China, Korea, Pakistán y en el futuro próximo Irán, para cometer todo tipo de atrocidades contra países sin armas atómicas. 

 

Si los dirigentes de Occidente no responden en forma clara y precisa a las amenazas de Putin estarían abriendo una caja de pandora.   Es necesario que Putin y sus militares sepan que el uso de armas nucleares, aunque sean tácticas dirigidas a las tropas ucranianas, tendrá un costo al que no deben arriesgarse. Tan reciente como este jueves pasado 14 de abril el director de la CIA, William Burns, advirtió que Putin ante un fracaso humillante en el Donbas, puede usar armas nucleares. 

 

En 1962,  el presidente Kennedy se arriesgó a un conflicto nuclear con la USRR al decretar un bloqueo naval de Cuba para evitar que más misiles soviéticos llegaran a la Isla, los barcos que los transportaban dieron la vuelta y regresaron a sus puertos de origen, los misiles que ya estaban en Cuba fueron retirados junto a bombarderos soviéticos. Nikita Khrushchev dio un paso atrás. 

 

Es hora de que Washington en lugar de advertirle al mundo lo que puede hacer Putin, le advierta a Putin  con claridad lo que le sucedería si cruza la línea roja con la que el presidente Biden advirtió que respondería apropiadamente.

 

Huber Matos Araluce

San José, Costa Rica

Abril 17 de 2022

 

Leer más

Seguidores

Mensajes

ok

Follow me on Twitter

Archivo del Blog

Snap Shts

Get Free Shots from Snap.com