IMPACTO ECONÓMICO Y GEOPOLĺTICO GLOBAL DEL SENTIMIENTO ANTIESTADOUNIDENSE
Los Estados Unidos es una nación importante para el mundo democrático y también para los que han vivido y viven sin libertad. Es necesario que lo siga siendo. Es un país donde el progreso y la justicia han ido de la mano. Ha sido siempre la nación de las oportunidades, el refugio de los perseguidos políticos y el lugar donde los inmigrantes tenían la oportunidad de alcanzar sus sueños. Aclaro, los Estados Unidos no es Finlandia, donde vive el pueblo más feliz del mundo, ni la bella Costa Rica y su encantadora gente, con sus puertas abiertas a quien las necesite.
El presente año, lamentablemente, ha marcado un giro importante en la percepción internacional hacia Estados Unidos. Más allá de las medidas arancelarias, los cambios en política migratoria y el endurecimiento de las relaciones diplomáticas, el fenómeno más extendido y duradero es el aumento global del sentimiento antiestadounidense. Este rechazo tiene consecuencias económicas sustanciales, deteriora la red de alianzas estratégicas de Washington y plantea desafíos serios para el liderazgo internacional que históricamente ha ejercido.
Un mundo menos dispuesto a recibir a Estados Unidos
La política exterior vigente ha tensado relaciones históricas con socios como Canadá, Francia, Alemania, China, México y Sudáfrica. Algunos gobiernos han emitido advertencias de viaje a sus ciudadanos, otros han promovido campañas de boicot a productos estadounidenses, y no pocos han comenzado a fortalecer acuerdos estratégicos que excluyen a Washington.
En Canadá, que en 2022 aproximadamente 14,38 millones de canadienses viajaron a EE. UU., superando a cualquier otro país, ahora el 91% de la población apoya reducir su dependencia comercial de EE. UU. Más del 68% expresa una imagen negativa del país y el turismo hacia suelo estadounidense ha caído en más de 40%. Este cambio no es sólo una reacción emocional, sino una combinación de razones políticas, económicas y culturales.
El precio de la antipatía: pérdidas directas por más de 350 mil millones
El impacto económico de este cambio de percepción ya es medible:
Turismo: Estados Unidos perderá al menos 18 mil millones de dólares en ingresos por turismo internacional en 2025.
Boicots a marcas estadounidenses: Se proyecta una caída de hasta 70 mil millones de dólares en ingresos para grandes corporaciones exportadoras por el rechazo de consumidores en Europa, Asia y América Latina.
Inversión extranjera directa: Una reducción de más de 100 mil millones de dólares en capital extranjero se anticipa por el temor a represalias políticas o inestabilidad regulatoria.
Exportaciones: Las tensiones diplomáticas y comerciales han reducido las exportaciones en sectores clave como agricultura, tecnología, maquinaria y productos farmacéuticos, con una pérdida estimada de más de 200 mil millones de dólares este año.
Consecuencias geopolíticas: un liderazgo en retirada
La erosión del prestigio estadounidense en el mundo se traduce también en pérdida de soft power*. Las universidades reciben menos estudiantes internacionales. Las misiones diplomáticas enfrentan más resistencia. Las encuestas globales reflejan una caída de más de 20 puntos en la imagen positiva del país.
Este retroceso abre espacio para alianzas multilaterales preocupantes: las dictaduras de China y Rusia con las democracias en India, Brasil y Sudáfrica. Paralelamente, la Unión Europea y países del sudeste asiático exploran formas de autonomía estratégica sin la tutela de Washington.
Cómo estas pérdidas afectan la balanza comercial de Estados Unidos
La balanza comercial de Estados Unidos, históricamente deficitaria, se ve ahora aún más comprometida:
Exportaciones de bienes han caído por más de 200 mil millones de dólares, afectadas por restricciones, pérdida de mercados y boicots.
Exportaciones de servicios, como el turismo y la educación internacional, han disminuido en al menos 40 mil millones de dólares.
La combinación de menos ventas al exterior y una base de importaciones constante o creciente agravan el déficit comercial, que podría superar por primera vez el billón de dólares anuales en 2025.
Esta situación debilita al dólar, eleva la dependencia de deuda externa y reduce el margen de maniobra fiscal del país.
No es la primera vez: precedentes históricos de rechazo internacional
Aunque inusual para Estados Unidos, este tipo de aislamiento no es único. Existen precedentes en la historia contemporánea que permiten entender las consecuencias de un rechazo sostenido a una potencia mundial:
Francia (2003–2004)
Durante su oposición a la guerra de Irak, Francia fue blanco de boicots masivos en Estados Unidos. A su vez, el sentimiento anti estadounidense creció entre europeos, impactando el consumo y debilitando la cooperación transatlántica.
Rusia (desde 2014)
Tras la anexión de Crimea, Rusia enfrentó sanciones y un boicot financiero que afectó su moneda, su comercio y su acceso al sistema financiero global. La hostilidad internacional obligó a Moscú a reorientarse hacia China e India.
China (2019–2022)
Las acciones de Beijing en Hong Kong y contra los uigures provocaron rechazo global, sanciones, y boicots a marcas chinas. En respuesta, el gobierno chino promovió un fuerte nacionalismo económico y restringió a empresas extranjeras.
Sudáfrica (décadas de 1970 y 1980)
Durante el apartheid, Sudáfrica fue aislada del comercio, el deporte y la diplomacia internacional. Las sanciones económicas y la presión popular en Occidente contribuyeron a acelerar el colapso del régimen racista.
¿Es posible revertir el daño?
El rechazo internacional no solo se traduce en cifras: afecta profundamente la legitimidad, la credibilidad y la capacidad de influir en el mundo. Para detener esta tendencia, Estados Unidos necesitará más que ajustes económicos. Hará falta una diplomacia activa con una narrativa cooperativa que vuelva a inspirar confianza, respeto y colaboración.
* "Soft power" es la capacidad de un país para influir en otros a través de la cultura, los valores, la educación y la diplomacia, en lugar de usar la fuerza o la coerción.
Por Huber Matos Araluce
San José, Costa Rica
Abril 15 de 2025
0 comentarios:
Publicar un comentario