LA ECONOMIA MUNDIAL SE FRENA, ALERTA DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL
¿Qué es el FMI y quién lo dirige?
El Fondo Monetario Internacional (FMI) es una organización que reúne a 190 países del mundo y se dedica a mantener la estabilidad de la economía global.
Su sede está en Washington D.C., donde trabajan aproximadamente 2,700 personas, de las cuales más de la mitad son economistas altamente calificados, muchos con doctorados de universidades como Harvard, Oxford o el MIT.
El FMI asesora a gobiernos, estudia las tendencias económicas globales y ofrece financiamiento a países en crisis.
Actualmente está dirigido por Kristalina Georgieva, economista búlgara con amplia trayectoria internacional, que ocupa el cargo de Directora Gerente desde octubre de 2019, recientemente renovada en 2024.
Alerta económica: la economía mundial se frena
En su último informe, el FMI advierte que estamos entrando en una nueva etapa:
Más barreras al comercio, menor crecimiento económico y millones de personas enfrentando menos oportunidades laborales.
El crecimiento global previsto para 2026 bajó del 3.3% al 2.8%.
Eso significa que, si el mundo iba a generar $100, ahora solo generará $85.
¿Qué significa esto?
Esta desaceleración implica menos inversiones, menos oportunidades de empleo y más presión sobre los precios.
Por cada punto de crecimiento perdido, se estima que entre 10 y 15 millones de empleos no se crean.
Con esta caída de 0.5%, el mundo podría perder entre 5 y 7.5 millones de empleos potenciales.
Esto equivale a toda la población trabajadora de Costa Rica, o a todos los empleados de McDonald's, Walmart y Amazon juntos.
Impacto por países
– México pasará de crecer a una caída económica del 0.3% en 2025.
– Estados Unidos sufrirá una desaceleración fuerte.
– China y Europa también crecerán menos, aunque con algo más de resiliencia.
Las causas del problema: más allá del comercio
El FMI advierte que el aumento de aranceles no resolverá la pérdida de empleos industriales.
La verdadera causa es más profunda: la automatización y el avance tecnológico.
Aunque son fuerzas disruptivas, también son clave para el progreso y la eficiencia económica a largo plazo.
Otros riesgos señalados por el FMI
– La inflación global podría repuntar.
– El dólar podría perder parte de su papel central en el sistema financiero internacional.
– Los bancos centrales podrían verse forzados a mantener tasas de interés altas por más tiempo.
En resumen:
Más aranceles conducen a menos crecimiento.
Menos crecimiento significa menos empleos.
Y todo esto genera más presión económica para millones de personas en todo el mundo.
Huber Matos Araluce
San José Costa Rica
Abril 22 2025
0 comentarios:
Publicar un comentario